miércoles, 1 de marzo de 2017

Siguiendo con el interesante tema de la neurociencia y la educación. Vídeo muy ilustrativo

David Bueno, Javier Blumenfeld y Anna Forés, especialistas en neurociencia y educación, respenden a las siguientes preguntas.

1.     ¿Qué funciones mentales participan en el aprendizaje
2.     La LOMCE establece objetivos que no se corresponden a la edad madurativa del alumnado. ¿Qué consecuencias tiene?
3.     Para superar las reválidas se somete a un gran estrés al alumnado. ¿Cómo afecta el estrés al aprendizaje y al desarrollo?
4.     Un examen, ¿es el instrumento ideal para evaluar lo que aprendemos?
5.     Obligar a empollar los contenidos crea la ilusión de avanzar con los programas, pero ¿se aprende?
6.     Con la LOMCE se amplía la ratio de alumnado por aula, ¿cómo afecta esta circunstancia a los procesos educativos?
7.     Uno de los hallazgos científicos más recientes es el de las llamadas neuronas espejo, ¿en qué consisten?
8.     La LOMCE elimina o quita horas a educación artística o música, ¿cómo afecta al desarrollo?
9.     Se amplían el número de horas en que la población estudiantil permanece sentada en el aula. ¿Es bueno esto para el aprendizaje?
10.  ¿Qué profesionales, además del magisterio, deberían incluir los departamentos de orientación de los centros?
11.  Según el modelo de aprendizaje imperante, ¿qué riesgos y problemas estamos viendo o pueden surgir?
12.  ¿Qué formas de enseñanza favorecen un aprendizaje efímero y cuáles aprendizaje permanente?
13.  ¿Cómo es una situación ideal de aprendizaje?

3 comentarios:

  1. El vídeo nos presenta de forma clara y sencilla los principales problemas a los que hoy día se enfrenta la educación. Los últimos estudios dan la razón a la necesidad de un aprendizaje que conecte diversas áreas cerebrales, donde no se estudie con presión y de forma memorística, si no con experimentación y placer. Muy interesante.

    ResponderEliminar
  2. Genial este vídeo, este tema no me puede interesar más!

    ResponderEliminar
  3. De hecho, sería genial plantear este tema para trabajarlo en las exposiciones grupales.

    ResponderEliminar