La clase comenzó con el grupo de Maltrato Infantil formado por Daisy, Paula, Raquel, Nerea y Noelia. Empezaron poniendo un video donde explicaba que no existe ningún medicamento que cure la violencia o el maltrato.
Comenzó Daisy dando la definición de maltrato infantil, a continuación nos dieron una aproximación histórica: en la época romana los hijos eran propiedad de los padres y podían hacer lo que quisiesen con ellos. Mencionaron a Mary Ellen, sus padres creían que podían hacer con ella lo que quisiesen Sin embargo, a una asistente se le ocurrió usar un subterfugio y recurrió a los miembros de la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad a los Animales para que la ayudaran.
Nos mostraron 4 artículos sobre los derechos de la infancia vigentes desde 1989.
Hubo una intervención por parte de Noelia donde dijo que actualmente hay niños que son reclutados para la guerra.
Nombraron y explicaron los tipos de maltrato tanto familiar donde ocurren la mayoría de los abusos, físico, en este tipo hubo una intervención por parte del profesor que preguntó si un cachete es maltrato. Es ilegal. Comentó también que hace unos años salió una “vara mágica” para pegar sin dejar marca en Estados Unidos, unos padres denunciaron a los creadores. La mayoría de los países latinos defienden el castigo físico, otro tipo es el abandono que puede ser físico o negligente y escolar; aquí nos pusieron un video sobre una niña abandonada en unas condiciones muy extremas, también el abuso sexual que es difícil de identificar al ocurrir casi siempre dentro del ámbito familiar y el emocional que producen un daño mental y emocional a través de gritos, amenazas…
Nos hablaron de las consecuencias y la detección y la prevención. Los casos de maltrato salen a luz solo los más destacados por esa razón hay que prevenir y estar atentos como docentes. La sociedad básicamente tiene desconocimiento legal de los derechos de la infancia. Cuando ocurre algún caso, los niños no entienden la situación y no saben explicarse, por lo que hay tendencia a no creerles. Con esto nos ponen un vídeo sobre cómo reacciona la gente al ver maltrato en dos familias diferentes, una blanca y otra negra, se ve que no es el mismo resultado.
Hay marcadores para detectarlo como las características físicas, el comportamiento tanto del niño como del educador.
El maltrato tanto emocional como físico puede aparecer en la escuela. Toda persona que lo detecte debe intervenir. Como maestros es necesario comunicar al equipo directivo y éste al de orientación. Lo podemos detectar a través de una hoja de notificación, por si hay alguna sospecha ir anotando. Algo que no conoce mucha gente es el Instituto asturiano de atención a la infancia donde elaboran informes sobre el maltrato y abuso de los niños.
¿Cómo podemos intervenir? Promoviendo el buen trato a través de programas dirigidos a la población, apoyando a las familias y antes a uno mismo.
Por último, nos contaron sobre algunas asociaciones como la OMS, UNESCO, FAPMI y ASACI. Esta última está en Oviedo.
El profesor preguntó a los delegados que tipo de maltratos ven que hay en la universidad y Eduardo dijo que no estaba de acuerdo en que algunos profesores nos traten como inferiores a ellos.
Este día no pude asistir a clase y gracias a esta entrada del blog me he enterado muy bien de lo expuesto en clase. ¡Gracias!
ResponderEliminarEl maltrato es un tema bastante duro y complicado, pero me alegra que una de las exposiciones haya sido sobre este tema porque tenía bastante desconocimiento en alguna de las cosas que expusieron, como que debemos de hacer los docentes ante una situación así,
ResponderEliminarEstar atentos a posibles situaciones de maltrato, así como actuar de forma adecuada es vital para acabar con estas situaciones. Actualmente la violencia (física) a la que se sometía a niños y niñas ha remitido, al menos en el ámbito público, pero persiste en otros entornos y con diferentes manifestaciones. Creo que es importante que las personas que trabajan en contacto con la infancia tengan conocimiento de ello para poder establecer las medidas adecuadas
ResponderEliminar