Al comienzo de la clase práctica de Didáctica del martes 21 de marzo, Josetxu me asignó hacer el diario y dio paso al grupo al que le tocaba exponer; “Diversidad familiar”.
Antes de comenzar, Josetxu les preguntó el motivo por el que habían elegido ese tema, a lo que contestaron que actualmente en los colegios hay mucha diversidad de familias, y cada vez más.
Para empezar la exposición pusieron un vídeo, un anuncio de coca-cola en el que se reflejan las diferentes familias que puede haber, pero hubo problemas con el sonido así que en vez de verlo lo explicaron. En el vídeo sale una familia con una madre mayor, una niña adoptada, un padre amo de casa con una madre trabajadora y una pareja de homosexuales. La moraleja del anuncio es que lo importante es que en la familia haya amor y se quieran, sin importar qué tipo de familia sean. Josetxu comentó al respecto que la sociedad inevitablemente está cambiando, y la gente no se puede negar al cambio.
Preguntó qué nos parecía el vídeo, a lo que Llara dijo que le parecía muy bien. Josetxu le preguntó si creía que se deberían hacer más videos, a lo que ella contestó que sí, ya que muy poca gente habla de ello, y si no fuera tabú la gente no se sorprendería al ver el vídeo.
En la introducción Josetxu lanzó un par de preguntas para reflexionar; ¿cada familia puede educar como quiera a sus hijos?, ¿pensáis que la familia puede abusar de ellos porque sean sus hijos? Hay un marco legal que te sobrepasa. Hasta hace poco se decía “el estado no tiene que meterse en la familia”. Hay que educar de forma abierta y sin prejuicios, por ejemplo, no se puede educar a los hijos para que vayan por ahí matando negros.
Dentro de la introducción hablaron sobre la legislación (Loe y currículum de Asturias). También hablaron de los factores clave, en los que nos mostraron cuatro imágenes para que nosotros dijéramos qué nos parecían (introducción de la píldora, matrimonio homosexual, movimientos migratorios y divorcio). Hay una nueva realidad social, aulas de nuevo ambiente y se han de conocer y respetar todos los tipos de familias. Nos hablaron de Félix López, recalcando una de sus frases “La diversidad está por encima de las religiones y las políticas”. Un reflejo de esta frase puede ser un pastor de EE.UU. que se dedicó a “curar” la homosexualidad a la gente durante 10 años, y se acabó casando él mismo con un hombre. También tenemos un ejemplo más cercano, Francisco Álvarez Cascos, que estaba en desacuerdo total con el divorcio, llegando incluso a acudir a manifestaciones en contra, y actualmente se ha divorciado ya 3 veces.
Pasaron a la evolución de las familias, explicando que poco a poco va cambiando la sociedad, ya que se continúa más con los estudios, el coste de la vivienda es más alto, se retrasa la edad de emancipación, se retrasa la edad de tener hijos…
Nos hablaron sobre los factores que hacen que las familias vayan cambiando.
- Píldora. Llegó a EE.UU. en 1960, a Europa en 1961 y a España en 1964, aunque no fue legal hasta 1978 con bastantes problemas. Josetxu nos contó que en Madrid, en los años 80, a él y a su pareja les costó bastante encontrar una farmacia en la que la tuvieran.
- Divorcio. En 1870 el matrimonio era obligatorio, siendo en 1932 la primera ley del divorcio (derogada 6 años después). No es hasta 1978 que se menciona en la Constitución, habiendo una ley de divorcio en 1981 (sólo válida por motivos justificados, tales como alcoholismo, infidelidad…). En 2001 el divorcio es libre por voluntad.
- Inmigración. Desde los años 90 hay una gran afluencia de diversas culturas en España, principalmente sudamericanos, marroquíes y chinos. Josetxu nos contó que hay aproximadamente 2.000.000 de musulmanes, 2.000.000 de chinos, 800.000 chinos y 500.000 rumanos. También que de 18.000 refugiados sirios que venían a España, no se han cogido ni a 2.000.
- Etnia gitana. Josetxu nos contó que acaban de cumplir 700 años viviendo en España, y aun así se les sigue considerando “extranjeros”. Pregunta si alguna vez hemos ido con gitanos a clase, a lo que Patricia cuenta que había una en su clase que acaba de acabar la carrera de derecho y sacaba buenas notas, incluso pasaba sus apuntes a los demás. Josetxu pregunta a Edu cómo se sentiría si le llamasen gitano, a lo que él contesta que es una etnia, pero se toma actualmente como un insulto.
Josetxu nos dice que en el trabajo de adaptación veremos cómo los niños gitanos protestan porque en la definición de “gitano” sale la palabra “trapacero”. La mayor parte de la sociedad asocia a los gitanos con robos, peleas y drogas, aunque no se dice, hay mucha hipocresía. A continuación, pusieron un vídeo, “Gitanos con palabra”, en el que salen varios de ellos en sus respectivos trabajos, intentando reflejar que no se dedican a las drogas ni a robar sino que son personas como otras cualquiera con sus trabajos y sus responsabilidades. Josetxu nos cuenta que hay 650 gitanos en Educación Infantil en Asturias, pero que no se habla de ellos, incluso en los medios de comunicación se les rechaza.
Rosaura comentó que en la escuela en la que hizo prácticas había gitanos en todas las aulas, y que algunos de los padres eran los que más participaban. Josetxu nos contó que en Barakaldo hubo tres niños gitanos que fueron a un colegio religioso, pero los padres de los demás niños los querían echar diciendo que no querían que hubiera gitanos en ese colegio y dijeron que no eran españoles.
Nos habló de la Asociación de Gitanos en Asturias y nos animó a que investigáramos sobre ellos y, si podíamos, que les echáramos una mano, ya que necesitan voluntarios para ayudarles, por ejemplo, a redactarles los artículos o colaborar con su página web.
- Matrimonio homosexual. España es el tercer país del mundo, por detrás de Bélgica y Países Bajos, en legalizar el matrimonio homosexual en el año 2005. Josetxu nos dice que, según las encuestas, España es el país en el que mejor se ha aceptado. A continuación, ponen un vídeo en el que varios niños hablan sobre lo que piensan de que dos chicas o dos chicos sean pareja; ellos lo ven con naturalidad y no tienen prejuicios sobre ellos. Josetxu nos hace un par de preguntas y nos anima a reflexionar sobre ellas; ¿por qué se ve una pareja homosexual y se piensa “uy, qué asco” ?, y ¿por qué, a veces, pensamos que no sabemos si nos gusta un chico o una chica, y tenemos dudas sobre nuestra orientación sexual?
- Transexualidad. Josetxu nos cuenta que el término es muy reciente porque no se admite hasta el año 1953, mientras que los homosexuales se admiten desde hace siglos, comenzando en la isla “Lesbos”. María comenta que últimamente se habla mucho de la bisexualidad, que parece que está de moda. Nos cuentan la polémica con el autobús de Hazte Oír y la respuesta de Chrysallis. Josetxu nos cuenta que recientemente ha habido una persona en EE.UU. que ha conseguido que se le reconozca que no es ni hombre, ni mujer, ni transexual, ni nada; cada vez hay más peculiaridades, lo cual es más positivo que negativo.
Nos cuentan un cuento que ha escrito Chrysallis, en el cual los niños pueden escribir su nombre de manera que sea personalizado y se sientan comprendidos.
Nos explicaron los tipos de familia que hay: homoparental (padres homosexuales), nuclear simple (padre, madre e hijos), monoparental (padre e hijos, madre e hijos), nuclear extendida (padre, madre e hijos con más familiares), sin hijos (casados), reconstruida (padre con hijos y mujer nueva, madre con hijos y padre nuevo), divorciada, transexual (uno de ellos es trans), cohabitación (parejas de hecho sin hijos).
Nos hablaron de los cambios en la Educación Infantil, concretamente en la escuela “La quinta’l texu”, cuya característica principal es el diálogo abierto. Nos contaron un proyecto que llevó a cabo Alba Fernández González, una alumna que hizo allí las prácticas, y que al final utilizó como TFG (Trabajo Fin de Grado).
En la primera sesión, se cuenta el cuento “tenemos dos mamás”. Nos lo pasaron para que lo viéramos.
En la segunda sesión, el familiario. Los niños crean una familia con el material que vemos en el vídeo “Farmiliario Mar Cerdá”, y se lee un cuento que ella misma creó. Sólo un niño hizo una familia diferente, en la que sólo había un bebé, y explicó que estaba sólo porque estaba esperando a que llegaran sus papás a adoptarle para formar una familia.
En la tercera sesión, se hace un taller de arte, llamado “las casas del mundo”. Se crea cuento con imágenes de casas de diferentes países, las pone encima de un mapa y pregunta a los niños cómo son sus casas, y más tarde ellos dibujan su casa.
En la cuarta sesión, se cuenta el cuento “las abuelas, manual de instrucciones”. Después se habla sobre las cosas que les cuentan las abuelas, qué vestimenta tienen, cómo eran sus juguetes y sus escuelas…
En la quinta sesión, un padre que vive en Alemania visita la escuela. Cuenta un cuento en alemán mientras su hijo traduce, y los demás repiten algunas frases.
Es indudable que la sociedad está cambiando. Actualmente todo el mundo es consciente de que existen diferentes familias que es necesario respetar, sin embargo, a pesar del discurso formal de tolerancia que se escucha, se siguen encontrando conductas de discriminación y actos impensables (como el autobús de Hazte Oír). Educar en el respeto y promover una visión positiva de esta nueva realidad hará que en un futuro no tan lejano estos problemas queden atrás.
ResponderEliminar