martes, 28 de marzo de 2017

Diario 9ª clase práctica PA2, EDUCACIÓN EMOCIONAL, realizado por ROSAURA

La exposición que nos ocupaba hoy trataba sobre Educación emocional y fue realizada por nuestras compañeras Claudia Castro, Andrea Díaz, Alejandra García, Patricia González y Silvia González Menéndez. Para comenzar Claudia nos plantea una pregunta ¿la cognición y la emoción están unidas? Nuestra compañera María, responde que si y Claudia comienza a explicar que antes no pensaban así, separaban la cognición de la emoción, tratándose la primera más de temas relacionados con la escuela, la inteligencia y en general del hombre y la segunda de lo sensible, la casa y más relacionada con la mujer. 

 A continuación, Silvia para iniciarnos en el tema a tratar realiza una pregunta ¿Qué se entiende por educación emocional? Y nos explica en que consiste y quienes son las personas que nos ayudan a desarrollarla. Comienzan con Rafael Bisquerra, profesor de psicología. Y de este nos dan una definición de educación emocional, en la cual y de la cual se debería de tachar el proceso educativo por redundancia. También nos presentan uno de sus libros, del que fue coordinador, La educación emocional en la práctica, del cual el capítulo que más nos interesa es el 2. 

 Tras esto nos explicaron las competencias emocionales, que son 5: 1. Conciencia emocional → capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás 2. Regulación emocional → la que nos permite autorregularnos 3. Autonomía emocional → toma de decisiones 4. Habilidades sociales → mantener relaciones con los demás 5. Habilidades para la vida y el bienestar → para adoptar comportamientos adecuados a las situaciones. 

 Tras Bisquerra, nos hablan de Luz Guerrero, maestra de educación infantil y que realizo el master de educación emocional. Se reprodujo un video sobre cómo trabaja ella la educación emocional (si lo vas a ver activa los subtítulos). Se hace un inciso para relacionar la educación emocional con el acoso escolar, ya que a través del trabajo de esta se puede detectar. Guerrero destaca que cuando un niño llora se le corta y que en vez de hacer eso hay que preguntarle qué le pasa y acompañarlo a descubrir porque. Se compara su definición de educación emocional con la de Bisquerra, siendo esta ultima la más adecuada y sencilla. 

 También nos hablan de Begoña Ibarrola, escritora y psicóloga, experta en inteligencias múltiples. De ella nos destacan su libro Cuentos para sentir, que consiste en una serie de cuentos que pretenden guiar al niño por las emociones, a través de algo tan simple y sencillo como un cuento para que los padres puedan usarlo, junto con los pequeños. Ibarrolla también da consejos escuela – familia: - La educación emocional tiene unos beneficios, como conocer las emociones, que es mejor para saber tratarlos y para las relaciones sociales. - La familia – escuela: comienza este consejo con una pregunta por parte de Claudia ¿Por qué es importante leer cuentos? Como respuesta se obtiene, para favorecer la imaginación, fortalecer los vínculos afectivos entre el lector y el oyente/s y las emociones que se transmiten, sobre todo a través del tono de voz. De aquí también destaca que es importante la coordinación entre familia y escuela para que lo que se trabaja en un sitio no se desvanezca en el otro. - Claves: combinar lo interpersonal con lo intrapersonal y trabajar bien la educación emocional, no solo facilitar el aprendizaje, sino que vaya más allá. 

Elia López Cassá, también maestra de educación infantil, publicó varios libros y de estos nos destacaron Educar las emociones en la infancia de 3 a 6 años, en el cual propone: Dejar expulsar las emociones (no reprimirlas), contemplar las expresiones, permitir que se equivoquen, participación familia escuela, etc. Y además una seria de actividades para trabajar la Educación emocional. Las 3 primeras se encuentran explicadas en la presentación y son: - Mis seres queridos - La flor de la amistad - ¡Qué bienestar! Además de estas nos proponen un cuentacuentos, con El monstruo de los colores en cual tras su lectura se pueden trabajar diferentes actividades de las cuales nos hablan de una “ordenamos nuestras emociones” la cual puedes ver cómo preparar en el blog, realizado para TIC, de nuestras compañeras Noelia García y Rosaura. Y también se puede trabajar con el Emocionario, y una de las actividades puede ser relacionar los dibujos con las emociones, preguntándoles porque. Estos libros son buenos para ponerle nombre a lo que siente. 

 Canarias ha sido la primera comunidad autónoma en implantar un área de educación emocional en la que proponen 5 competencias que ayudan al conocimiento de las emociones, el enriquecimiento del lenguaje, la planificación de procesos de resolución de estrategias y problemas, fomentar lo artístico, el aprender aprendiendo y reconocer que cada persona es única y singular pero que entre ellas se comparten cosas. 

 Nos hablaron de como el currículo asturiano trabaja la educación emocional en el área de conocimiento de si mismo y autonomía personal, a través de 2 objetivos y un bloque. Pasaron a hablarnos sobre la mente y nos definieron inteligencias múltiples, que hay 8 tipos, pero se centraron en la interpersonal y la intrapersonal, esta última es importante para la socialización. 

 Y también nos introdujeron en la neuroeducación, a través de un video y con una serie de preguntas: El cerebro asocia estudiar y estrés y esto puede afectar a las conexiones cerebrales haciendo a la persona menos capaz de todo, con el estrés no se aprende y se baja la autoestima. Pregunta → ¿se está sometiendo a los niños a presión para que estudien? Si lo importante es conseguir aprobar las revalidad, pero no aprender, no se están respetando los ritmos evolutivos. Pregunta → ¿tenemos una educación bulímica? ¿Es importante aprender a través de los que nos motiva? Neuronas espejo →representan lo que se ve fuera, dentro del cerebro. Se aprende mejor cooperativamente que competitivamente. La educación individual y competitiva no es un reflejo de la vida laboral futura. Pregunta → ¿se trabaja y se aprende mejor colaborativamente? Bajo presión no se aprende y se fomenta el fracaso. Hay que tener complicidad con los maestros, para poder cambiar esto y que empiecen en su aula y poco a poco ir progresando. Pregunta → ¿creemos que el método de aprendizaje dominante hoy día esta evocado al fracaso? ¿es necesario cambiarlo? La neuroeducación proponer que “solo se puede aprender aquello que se ama”. Pregunta → ¿es esto verdad? Una de las ideas principales de la neuroeducación en que “la letra con sangre no entra”. Destaca: - El aprendizaje por imitación, por ejemplo nos ponen un experimento, un adulto y un niño se encuentran de espaldas a un objeto, cuando el adulto se decide a girarse para verlo, el niño hace lo mismo. - Que la emoción y la empatía son importantes y que se debe salir del aula y ponerse en contacto con la naturaleza. - Las emociones son inconscientes y los sentimientos conscientes. - Expulsar en todo momento las emociones y los sentimientos, no reprimirnos y que se les ponga nombre. - Y que si un niño llora se le haga caso, que es por algo. Para finalizar nos aclararon dos palabras importantes en el tema (resiliencia y asertividad) y nos pusieron un video sobre la importancia de esta educación.

3 comentarios:

  1. La educación emocional, necesaria para la vida adulta, pasa inadvertida en el currículo escolar. Existe material muy adecuado e interesante para trabajar en ello con los niños y niñas, como los dos libros que citaron ( el monstruo de los colores y Emocionado), que podría usarse en el aula para enriquecer el conocimiento

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar