La clase teórica de hoy, día 13 de marzo de 2017, ha consistido en la primera exposición de los trabajos grupales, la cual ha sido realizada por Eva, Guillermo, Nerea y Samuel con el tema “Escuelas Alternativas”.
Antes de comenzar con la exposición Josetxu indicó que cada grupo deberá realizar una autoevaluación (sobre cómo se ha organizado el grupo para hacer el trabajo, cómo se han repartido los distintos apartados, cómo se realizaron los diarios, etc.) la cual se entregará a lo largo de la semana. También comentó que es posible descargar los Prezi en formato PDF para no tener que utilizar internet y nos enseñó cómo se incluía en un Prezi el efecto de animación. Además comentó un par de artículos, los cuales son las dos entradas anteriores del blog, uno sobre una escuela infantil de Estocolmo y otro sobre la mujer a la que nombraron mejor maestra del mundo los cuales estaría bien que leyéramos.
En cuanto a la presentación de nuestros compañeros, ya que el Prezi está colgado en esta entrada no voy a contarlo al pie de la letra sino que me centraré mayoritariamente en las partes que no aparecen explicadas en él pero de las que sí se habló en clase.
Las Escuelas Alternativas son aquellas que utilizan una propuesta educativa contraria al método tradicional, éstas poseen una metodología en la que el niño es el protagonista dentro de su propio aprendizaje a diferencia de las tradicionales en las que es el profesor el que dirige al niño. Este tipo de escuelas surgen en el Siglo XX y sus mayores referentes son el escritor ruso Tolstói y el educador Alexander Neill, del cual nuestros compañeros hicieron una breve presentación.
Al hablar sobre los elementos que las Escuelas Alternativas tienen en común con el método de Montessori nos presentaron un video en el que se muestra un ejemplo de un aula de estas escuelas y al finalizar el mismo nos plantearon 4 ó 5 preguntas sobre si nos perecía que los niños quisieran estar allí, que papel creíamos que tendría la profesora, etc.
En el Prezi se dan algunos datos sobre José Contreras Domingo pero además Josetxu hizo en clase una breve presentación general sobre quién es.
Más adelante mostraron varios ejemplos de este tipo de escuelas como la escuela Summerhill, en ella la metodología usada era la de las Escuelas Nuevas y la autoridad existente no era la de las escuelas tradicionales sino una que el profesorado se ganaba por la actitud que tenían hacia el alumnado. Otro ejemplo es el movimiento de la Escuela Nueva en EEUU (allí llamado Escuelas Progresistas) cuyo referente es John Dewey quién escribió el libro Democracia y educación, en el cual expresa la idea de que no puedes aprender algo si no lo vives. El tercer ejemplo son las Escuelas Warldorf, su fundador fue Rudolf Steiner el cual creía que "los niños son seres que flotan a medio camino entre el mundo espiritual y el material" y la función del maestro sería enfatizar el individualismo y la fantasía propias de cada alumno, además estas escuelas tenían como segundo objetivo provocar una renovación social. Por último se habló de la metodología propuesta por Amara Berri en la que el aprendizaje se realiza a través de simulaciones de la vida cotidiana y las materias se dan en grandes actividades vitales.
Después de esto se repartió un texto de dos hojas el cual era un artículo del 9 de marzo de 2017 escrito por Natalia López Pevida titulado Este colegio público de Vallecas está revolucionando la educación. De este artículo nos hicieron varias preguntas sobre las ideas y los métodos del colegio. Además Josetxu añadió que este tipo de escuelas se basaban en la idea de Dewey que en su libro plantea diciendo que no se puede ser demócrata si no se ha vivido en democracia, idea respecto a la cual comentó un caso de un padre que se manifestó a favor de la libertad de expresión pero se negaba a que a su hija le diera clase una persona homosexual.
l.
Definitivamente no nos equivocamos en la elección del tema para realizar la exposición. Gracias a ello hemos conocido las escuelas libres o alternativas, algo que desconocíamos y que ahora admiramos y apoyamos.
ResponderEliminarMuy interesante el tema!
ResponderEliminarTema que no podía faltar! En el primer semestre, en la asignatura de Estructura Social, yo y mis compañeras hicimos un trabajo sobre los Proyectos Educativos Innovadores y desde entonces ya se había despertado toda mi curiosidad y fascinación por este mundo. Fue muy grato poder conocer más sobre ello tanto en esta exposición como en otras clases teóricas de ésta, y otras asignaturas.
ResponderEliminar