martes, 21 de marzo de 2017

Diario 18ª clase teórica, 21/3/2017, EL ABUSO SEXUAL INFANTIL reallizado por NOELIA GARCÍA

Al comienzo de la clase, el profesor nos mostró un artículo en el blog de la asignatura donde nos explica que la UNESCO deja clara la importancia de la educación sexual en infantil. También nos muestras un temario de oposiciones en Asturias de educación infantil, dejando claro que el tema de sexualidad infantil ha de ser tratado en infantil y si en las oposiciones te sale el tema debes hablar sobre él. Otro artículo mencionado es uno de la CEAPA y otro de la CONCAPA que defiende que se debe evitar que se traten en las aulas cuestione que pertenecen exclusivamente al ámbito familiar. ¿Por?

Tras la explicación de estos artículos antes mencionados , el siguiente grupo formado por Nerea, Rebeca, Lara y Celia, comenzó a hablar sobre su tema “Abusos sexuales en educación infantil” Comenzó Nerea hablando haciendo una contextualización histórica y social del abuso sexual infantil.( En el siglo XVII se comparaba a los niños con los piojos. “El hombre puede hacer lo que quiera con sus hijos ya que si nos liberamos de los piojos y saliva ¿por qué no hacerlo de ellos que no sirve de nada” – cita de un filósofo. Se trataba a los niños como propiedades) En el siglo XIX un caso de abuso sobre una mujer en Estados Unidos fue famoso ya que fue necesario recurrir a los derechos de los animales para poder salvarla dejando constancia de la necesidad de unos derechos para defender a los niños. Se comentó el caso de unos hombres que iban a Tailandia a tener sexo con niñas, argumentando, que eso era para el tratamiento del SIDA. 

Explicaron estos términos: *Abuso sexual *Agresión sexual *Exhibicionismo *Explotación sexual infantil Equiparando al abuso sexual con “el poder” se explica como Distinción de las agresiones en 2 formas: -Con contacto directo. -Sin contacto directo. -¿Quién la víctima y quién es el agresor? 8-12 años las personas con discapacidades suelen ser los que más riesgo tienen de sufrir estaos abusos. En cuanto al agresor, no hay un perfil definido, puede ser cualquier persona, no es necesario que tenga ningún trastorno psicológico. De todos los agresores un 50% comenzó estos abusos cuando eran menores de edad y un 20% son abusadores menores de edad hoy por hoy. 

Es importante destacar que el abusador está integrado en la sociedad y es consciente del abuso que ha cometido o está cometiendo. ¿Los indicadores del abuso sexual? *Indicadores físicos. *Indicadores a nivel psicológico. Nos han mostrado una escena de una película llamada “No tengas miedo” en la cual se trata el abuso infantil, en la escena se muestra a una niña jugando con los muñecos haciendo referencia a una práctica sexual y cuando la madre la escucha y le pregunta quien le ha enseñado eso , la niña responde que ha sido “papa”, la madre no la cree. 

Las consecuencias del abuso infantil. Nos lo explicaron y nos pusieron un video de la misma película de antes donde la hija ya crecida le reclama a la madre el hecho de que no le hiciera caso y no la creyese , es más , la había dejado sola con su padre mientras ella se iba a vivir sola. Comentamos que aunque ellas habían separado a los niños y las niñas en cuanto a cómo les afecta, no nos parecía necesaria esa separación puesto que afecta a ambos sexos dejando las mismas marcas. 

Nos contaron sobre la Asociación RANA y un proyecto llevado a cabo por ellos basado en un libro llamado ¡Estela, grita fuerte!, un libro escrito por Isabel Olid. Se trató el tema de la Guía de los 7 pasos, también es de la asociación RANA. 1 Paso: Conozca los hechos. 2 Paso: Reduzca al mínimo los riesgos. 3 Paso: Hable sobre el tema. Metodología: La Caja de los Secretos: Nos explica una actividad donde los niños guardan en una los secretos que tienen tanto si son buenos como si son malos. La regla de Kiko y la mano: es un pequeño video de una campaña de prevención de abuso infantil, donde se ve una mano tocando partes de un muñeco y este muñeco se niega cuando la mano quiere tocar bajo su ropa interior. 4 Paso: Manténgase alerta. 5 Paso: Infórmese, sepa reaccionar. 6 Paso: Actúe cuando tenga sospechas. 7 Paso: Involúcrese. 

Nos contaron sobre un centro “Cavasym” de atención a víctimas y Malos tratos de Asturias, más concretamente en Gijón. La conclusión del trabajo fue que el abuso sexual es un problema de la sociedad, no solamente de las personas que lo sufren. Nos muestras unas creencias ridículas que algunas personas siguen creyendo ahora. Por ejemplo: -“Los abusos sexuales son poco frecuentes” o “Los agresores sexuales son casi siempre desconocidos”. Con una noticia de título “Condenado por abuso a una niña de cinco años pero la sentencia no considera probado que ella <>”. En esta noticia se habla del hecho de que un hombre abusó de una niña de cinco años durante mucho tiempo y fue únicamente condenado a 3 años de cárcel por el hecho de que no se encontraron evidencias de que la niña opusiera resistencia y además ésta iba voluntariamente al domicilio del abusador.

3 comentarios:

  1. Sin duda un tema muy interesante que personalmente me enseñó cosas que desconocía, como que el agresor es una persona integrada en la sociedad, puesto que siempre se piensa que es un marginado socialmente entre otros calificativos...
    Es importante saber cómo actuar ante un caso de abuso y que siempre debemos prevenir y escuchar cuando nos hablen sin ignorar o pensar que son tonterías o que es imposible, ya que la persona más cercana puede ser la que esté cometiendo el abuso.
    Como ya expuse, me parece tan interesante como importante el hablar de estos temas para concienciarnos sobre este tipo de situaciones y saber cómo actuar ante ellas en caso de ser necesario.

    ResponderEliminar
  2. Los casos de abuso infantil resultan estremecedores, sin embargo, en ocasiones pasan desapercibidos porque no se les da la credibilidad que merecen. Como han señalado mis compañeros, es fundamental ser capaces de detectarlo y actuar correctamente para poder salvar a cualquier niño o niña de una situación así

    ResponderEliminar
  3. Por ello me pareció tan importante e interesante abordar este tema, por el desconocimiento que hay acerca de él. Cualquier tema es interesante de trabajar y comentar en educación infantil pero este requiere una especial atención ya que muchas personas que no han vivido situaciones de este tipo de cerca desconocen las graves consecuencias que se pueden derivar de este tema en el adecuado desarrollo de los niños/as.

    ResponderEliminar