Hoy, día 2 de marzo de 2017, Josetxu ha empezado la clase diciendo que en esa clase de practica íbamos a ver las principales ideas de Decroly y un centro de interés del otoño.
Recordó que para hacer entrevistas no se puede decir por supuesto lo que queréis que diga la persona, porque eres tú el que impones a otra persona la manera de responder.
A continuación, pregunta a la clase que si alguien que haya leído Decroly quiere aportarnos algo sobre él. Escoge a Daniel Cañamero para leer las ideas principales en las que se basaba Decroly, mientras que Josetxu va dando una breve explicación de cada una.
Idea 1-La escuela tiene que tener en cuenta los intereses de la infancia. En su época era una revolución ahora es más conocida esta idea. Se prohibía literalmente.
Idea 2-La escuela estaba construida para imponer conocimientos, decir lo contrario era una revolución, la gente iba a la escuela para aprender a leer, escribir, para imponer conocimientos.
Idea 3-A la escuela se iba a olvidar de la individualidad de cada uno, sus intereses y sus gustos, eso había que erradicarlo de la escuela.
Idea4-En 1907 dijo que grupos de 80 alumnos que no, que grupos de 20 como mucho. Por lo tanto, aportó una visión radicalmente distinta
Idea5- A la escuela no se iba a jugar, se iba a obedecer al maestro. En su época era una revolución terrible, y ahora es lo más normal.
Idea6-Las necesidades de la infancia generan los centros de intereses, por ejemplo, el centro de interés del amagüestu.
Explicó que el método del centro de interés se centraba en 3 pasos: observación, asociación y expresión. Y nos dijo que iba a poner un video del centro de interés del otoño.
Antes de empezar a verlo recordó que: Que conste que la unidad se puede hacer cada uno de lo que le apetezca, se repitan o no se repitan. No hay por qué cambiar el tema porque otro lo haya elegido.
A continuación, puso el video, mientras lo iba parando y comentándolo. Destacó que Mira Morán y Milagro Franco eran las dos mujeres que iban a entrevistar el grupo de las “Pioneras”.
En la primera parte los niños están sentados intercambiando ideas, la maestra les hace pensar haciéndoles preguntas sobre lo que están viendo. En la segunda actividad, los niños van preparados con botas para mojarse, jugaban en el agua, se tiraban unos a otros se dice que hacen cosas naturales, y mientras tanto Mirta les va haciendo preguntas. En la actividad anterior, iban a un árbol y calcaban la corteza para hacer luego actividades.
A lo largo del video, los niños están haciendo un calendario, contando cuando llueve o hace sol, también rellenan una olla con distintos materiales y la calientan, la profesora les cuenta un cuento y Josetxu nos dijo que en nuestro futuro vamos a tener la posibilidad de pasar horas y horas contando cuentos, que eso es disfrutar y mucho. En su opinión personal debía de haber una asignatura de cuentacuentos obligatoria, ya que la mayoría de lo que vamos hacer es contar cuentos.
Los niños empiezan a recortar para hacer un collage y presentarlo en navidades, donde exponen todos los trabajos hechos durante el trimestre.
Y al acabar el video, nos preguntó si había alguna duda sobre el centro de interés, pero nadie tenía ninguna.
Pasamos a la segunda actividad, Josetxu comentó que Investigación en la acción, debería ser una asignatura obligatoria, porque es lo que más le gusta, pero con cuentacuentos se conforma. Nos contó a grandes rasgos de que va la investigación de la acción, es una corriente de investigación educativa, dirigida al profesorado, que no exige en absoluto aprender métodos cuantitativos.
La primera investigación en acción fue publicada en 1946-1947 en Estados Unidos por Kurt Lewin, este planteo dos iniciativas.
Nerea lee los antecedentes en Asturias de la investigación – acción, Josetxu dijo que lo más importante es que la dirección, la organización y la gestión estaba en manos del profesorado. En esa casa del maestro hay publicaciones.
Primera investigación en España 1993, Universidad de Málaga y en Asturias 1194, Universidad de Oviedo Gloria.
¿Qué es un grupo de investigación- acción?
Se deciden temas y se busca gente concreta para que venga ayudarnos en temas concretos.
Son 3 ideas (Larisa lee las dos primeras ideas y María Alonso la tercera)
-Primera idea: no investigan lo que les manden, sino sobre el trabajo de uno mismo en compañía de colegas que quieren colaborar contigo, sobre lo que ellos quieran y les guste. Te reúnes con los colegas que quieres trabajar y te caen bien.
-Segunda idea: si el grupo decide que venga un catedrático se pone a disposición de los alumnos.
-Tercera idea:
- El objetivo de una investigación debe ser mejorar tu practica y compartirlo con tus compañeros. Se mide analizándolo.
- Entender la práctica que desarrollamos cada vez mejor.
- Hay que cambiar el lenguaje, en términos de profundización.
- Mejores sueldos, más tiempo, que se consideren 1,2,3 horas de nuestro trabajo a la investigación y reflexión sobre el trabajo para hacerlo.
Los momentos de una investigación en acción (se puede empezar en cualquier momento y se puede acabar en cualquier momento). Le pregunta a Sandra que qué entiende de los 4 momentos. Estos momentos son: reflexión, planificación, se actúa y, por último, se observa y se vuelve a empezar.
Las técnicas de recogida de información: Recoger diversas perspectivas y las discuten los profesores, puntos de vista propios o del grupo, la acción contextualizada y el material documental. Esto aparece en el libro de Aprender de Finlandia 2012, donde traduce como trabaja el maestro.
Nos enseñó unas imágenes del último centro como ejemplo de cómo debe ser una escuela para el futuro de Finlandia. En el cual, están casi todo el tiempo de pie, casi nunca están sentados, allí comen profesores y alumnos todos en el centro por la tarde.
Y al final de la clase de práctica, Jorge lee las 2 ideas de la formación del profesorado basada en la investigación y después, los principios básicos de investigación acción en educación, los cuales son: un enfoque basado en la investigación como principio básico, una formación del profesorado basada en la investigación: que se realice un trabajo aplicando ese contexto, que aprenda a criticarse uno a sí mismo- esto implica que aprenda, a adoptar hacia su trabajo un enfoque analítico y creativo: sacar conclusiones y un recurso completo que la universidad de Oviedo debe crear no prohibir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario