Esta será la última clase que Josetxu dará de teoría, a
partir de ahora y de las siguientes semanas, nosotros daremos las clases por
medio de las exposiciones grupales que cada grupo ha elegido.
Una vez dicho esto, continuaremos con la clase y para ello analizaremos
y debatiremos sobre la evaluación, el cual corresponde al punto nº 5 de la hoja
que nos entregó en la clase anterior. A partir de esto surgieron unas cuantas
preguntas: La explicación del rendimiento del niño/a ¿Qué es eso? Ya que, si no
sabemos que es, no podríamos evaluar de una manera adecuada, sino aproximada.
Para poder entenderlo de una manera objetiva y desarrollando
nuestro pensamiento crítico sobre ello, Josetxu nos expuso unos cuantos
ejemplos que irán desde las edades más avanzadas hasta las comprendidas en
educación infantil.
El primero de los ejemplos es de los conductores de EMTUSA,
ya que para poder conseguir el trabajo debían de pasar un examen para ver sí
son cultos, la prueba estaba comprendida por preguntas de cultura general,
acertijos, etc…, es decir, tonterías. A partir de esto surgió otra pregunta,
¿Qué es cultura general? Y llegamos a la conclusión de que eso no existe, sino
que la cultura es algo particular para cada individuo.
El segundo ejemplo que nos presentó en clase fue el de la
evaluación de los profesores hacía sus alumnos, la cual se trataba de una
opinión personal y subjetiva de cada uno de ellos, ya que para unos un número
significaba una cosa, mientras que para otros ese mismo número significaba otra
cosa. “Sólo es poner un número, es necesario vivir de las ideas no de los
números”, esta frase es a la que llegamos a la conclusión.
El tercer ejemplo fue sobre el del sindicato de estudiantes,
el cual lo situamos hace 2 años atrás en la Facultad de Medicina de Oviedo,
además salió en la prensa. Dicho artículo hablaba sobre un profesor de la
facultad que había suspendido a toda la clase salvo a 1 persona. Su excusa
sobre tantos suspensos era que su idea principal era la de que quería crear
hombres, es un soberbio, está loco. Defiende la idea que los alumnos tienen que
llegar sabiendo física cuántica y echa la culpa a los profesores de
Bachillerato.
En el cuarto ejemplo se nos presenta un examen de segundo de
primaria, en el cual es necesario saber explicar el teorema de Pitágoras
(totalmente innecesario) y además los profesores/as que no tienen ni idea de
didáctica sino de matemáticas.
El quinto ejemplo, Josetxu nos puso la imagen de un examen
en el que al alumno se le puso un injusto 0 respondiendo a las preguntas de una
manera lógica, aunque no escolarmente correcta a criterio del profesor/a.
Una vez hemos acabado con los ejemplos, nos paramos un
momento a explicar una idea sobre el tema de la evaluación en el que nos hemos
centrado para esta clase, se trata de un intento de evaluación desarrollado en
2013, el cual se centraba en una evaluación externa lo cual desarrollaba una
prueba oral, una escrita, una centrada en la lectura, en la numeración y en el
cálculo, todo esto centrado e implantado a niños/as de 5 años. Finalmente no se
llegó a lograr, pero la propuesta se firmó e incluso se selló. El único remedio
y la solución para que esto no salga es negarse a esta práctica.
Josetxu nos
recomendó leer a Know, la idea de ni recompensas ni castigos. Todo esto
manipula la infancia, crea adicción a los elogios, roba el placer, pierden el
interés y disminuyen su desempeño en cuanto al logro y al rendimiento. Esto que
hemos comentado contrasta con el currículo, ya que hay alternativas a las que
nos propone el ministerio, estas son: No decir nada, decir lo que vimos y
hablar menos y preguntar más.
¿Qué nos dice la legislación? Pues nos habla sobre una
evaluación global, continua y formativa, deben estar continuamente evaluando.
No deben hacer un examen, sino más parciales. En vez de un momento, varios
momentos. La evaluación debería ser de vez en cuando y en cosas concretas.
Una manera de conocer al niño/a sería la de realizar
entrevistas que analicen al niño mediante preguntas.
Para finalizar la clase miramos las 3 áreas del desarrollo y
nos centramos en 1 idea del informe Pissa sobre la evaluación, en la que dice
que España es un pésimo país en relación con la media. Pero Asturias participó
en el 2006 y los resultados dieron que se encontraba incluso por encima de
España, sólo por una prueba. Así que no os creáis lo que dicen, porque en el
fondo no estamos tan mal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario