En la clase práctica de 14/03/2017
Josetxu comenzó advirtiendo sobre las faltas de asistencia en relación con los
trabajos grupales, cito textualmente “es una ofensa exponer si no has venido a
clase”. En caso de excesivas faltas de asistencia es mas conveniente cursar la
asignatura de manera no presencial.
A continuación preguntó al delegado del
grupo práctico, Eduardo, si a él le parecía bien que una persona exponga si no
ha asistido a clase, a lo que Edu contestó que “si, mientras haya trabajado con
su grupo”, con lo que el resto de la clase estuvimos de acuerdo.
Comienza la última clase práctica previa
a las exposiciones de los trabajos grupales.
El profesor le pide a la compañera María
que nos entregue una hoja a cada uno con un pequeño resumen sobre las 2 grandes
escuelas psicológicas de Piaget. Comenzamos por “estudios evolutivos, y a
continuación. El profesor nos muestra el libro “Introducción a la epistemología
genética (el pensamiento matemático)” de Piaget, y nos explica que da igual por
que pagina abramos ese libro que no lo entenderíamos, ya que Piaget creó un
lenguaje que requiere años de estudio poder comprenderlo.
Nos explica como surgió la psicología en
Europa, nos habla de la escuela de Ginebra como institución aceptada, y sobre
como los “yankees” consideraban que los europeos no estábamos a su nivel en
este ámbito de la ciencia, pero después descubrieron a Vygotski y aplicaron sus
ideas en la guerra fría, para así ganar a Rusia en este ámbito, creando el
“ministerio de educación” e imponiendo una nueva forma de enseñar ciencias
(matemáticas).
A continuación nos expone un Prezi y las
ideas que aparecen en este, haciéndonos participar en todo momento como
preguntando a Silvia la diferencia entre “estructura” y “función”, a lo que
Silvia no sabe contestar y Josetxu lo resuelve con una metáfora sobre edificios
y sus andamios.
Luego nos hace una serie de preguntas en
general acerca de los estados de Piaget, que aparecen en la hoja que nos
repartieron al principio, del tipo: ¿Cómo resumiríais el primer estadio? Nadie
contesta, y el profesor lo sintetiza en que el gran aprendizaje de este estadio
es la conservación del objeto.
A medida que avanzamos con la
presentación del Prezi el profesor nos va haciendo preguntas sobre las
cuestiones que en el aparecen, hasta que en una serie de diapositivas se nos
muestran unas actividades prácticas a resolver.
La primera consiste en las cantidades
continuas y es un dibujo con animales: conejos y perros. Silvia contesta a unas
preguntas
¿Cuántos conejos ves? 3
¿Cuántos perros ves? 2
¿Cuántos animales ves? 5
¿Hay mas conejos o animales? Animales.
Josetxu nos explica que generalmente los
niños a esta una pregunta contestarían “conejos” porque aun no tienen la idea
del numero ni de la conservación del mismo.
La siguiente actividad consiste en un
gráfico con flechas y burbujas, ademas de los números 1,2,3 y las letras A,B y
C.
La pregunta es ¿En que casilla pondrías
cada pelota sabiendo que la flecha quiero decir “mas grande que” ?
Alejandra es la encargada de salir al
encerado a resolver este problema, pero tras unos minutos no tiene una
respuesta clara, por lo que el profesor nos explica que se trata de seriación y
conservación de la cantidad (comparar con el todo y no parte por parte).
En la última parte de la clase aprendemos
a diferenciar los 3 tipos de conocimientos (físico, social y
lógico-matemático), y nos muestra el libro “El número en preescolar” que se
utilizó en todas las escuelas tras su lanzamiento.
Josetxu critica este libro y además nos
muestra un ejemplo de por qué está “equivocado”= En las página
s 46-47 se
explica que hay “2 maneras” de explicar o de realizar algo, y además señala
cual es la mejor y la desarrolla. El profesor nos explica que esto es erróneo
ya que no hay solo 2 maneras, de hecho hay infinitas, además están engañando al
público tratando de vender una única manera (la suya propia, generalmente). Nos
deja ver el libro a toda la clase.
Continuamos con el Prezi hablando sobre
las interpretaciones didácticas cuestionables y hacemos hincapié en la segunda,
donde se cuestiona el uso de signos y
del lenguaje y su enseñanza en edades muy tempranas, así como en un apartado de
la tercera donde se critica el uso de regletas (ya utilizadas por Montessori).
Para terminar se nos exponen otra serie
de problemas de suma y resta básicos que leen Aitana y Sonia del tipo “Si tengo
7 triángulos y me dan 2, ¿Cuántos tengo al final?”. En el último ejercicio se
aplica el principio de irreversibilidad (tener pensamiento reversible) y
finalizamos concluyendo con que los niños encuentran esto muy complicado porque
se adquiere con el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario