En la práctica de hoy, día 7 de marzo de 2017, Josetxu comenzó la clase anunciando los objetivos de esta práctica:
1. Enseñar lo que es un centro de interés.
2. Ver un ejemplo de un centro de interés llevado a cabo en un aula por unas mujeres pioneras.
Nos presentó a Decroly (quien vivió entre mediados del s. XIX y comienzos del s. XX), y el cual se centra en los centros de interés, y crea la escuela L’Ermitage en Bélgica en el año 1907.
Mientras que un compañero lee las ideas principales en las que se basa Decroly en esta escuela, Josetxu va explicándolas:
1. La escuela tiene que tener en cuenta los intereses de la infancia; la búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses.
2. Oposición a la disciplina rígida que somete a una actitud pasiva; la escuela estaba creada para imponer conocimientos, para que la gente fuese allí únicamente a aprender a leer y escribir.
3. Organizar el ambiente escolar, para que encuentren allí las motivaciones adecuadas a a sus curiosidades naturales.
4. Propone formar grupos con clases entre 20 y 25 personas, frente a los grupos de 80 personas que había en aquella época.
5. La escuela debe ser activa y permitir expresar sus tendencias a la inquietud y el juego.
6. Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y su intuición.
7. Parte de un programa con ideas ejes, fundado en la idea de globalización.
A continuación, explicó que el método del centro de interés consta de 3 etapas: observación, asociación y expresión.
En este ámbito, nos puso un vídeo en el que un grupo de 20 niños y niñas, van de excursión a una pumarada para observar la naturaleza. Allí, realizan una serie de actividades: primero están sentados intercambiando ideas mientras que la maestra les hace pensar haciéndoles preguntas, y a continuación, los niños (previamente preparados de casas con botas de agua), juegan en el agua. Después, en clase siguen realizando más tareas: cuentan cuándo llueve o cuándo hace sol, llenan una olla con materiales, hacen un collage para presentarlo en navidades, y la profesora les cuenta un cuento, actividad que Josetxu considera muy importante en nuestra carrera y en nuestro futuro como maestras y maestros.
Como segunda actividad, Josetxu comentó que la Investigación en la acción es una corriente de investigación educativa, dirigida al profesorado, que no exige aprender métodos. La primera investigación en acción fue publicada en EEUU por Kurt Lewin en el año 1947.
Como antecedentes de la investigación - acción en Asturias nos encontramos con: La Casa del Maestro en Gijón (1979 - 1984), precursora de los centro de Profesores y Recursos (C.P.R.) existentes en todas las comunidades autónomas desde 1985.
Los objetivos de una investigación en acción son:
— Mejorar nuestras prácticas docentes.
— Comprender cada vez mejor esa práctica.
— Elaborar discursos más perfeccionados, con un lenguaje más elaborado.
Las técnicas de recogida de información tienen como objetivo recoger diversas perspectivas, y para ello podemos utilizar entrevistas, cuestionarios, diarios, grabaciones en audio o en vídeo, análisis de documentos, sociogramas (Rosaura nos comentó que ella había realizado uno en el módulo).
Por último, nos explicó un poco el método de Finlandia, el cual se basa en la investigación cuantitativa y cualitativa, el profesor tiene un papel más activo, y los profesores deben verse como intelectuales públicos que combinen concepción y aplicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario