Nuestras compañeras Nerea Fortes García, Covadonga Gómez Varela, Carla González Martino, Lidia García Junquera y Aitana Ferreiro García, del PA2, realizaron hoy la exposición de su trabajo sobre la diversidad familiar en nuestro PA.
Dicha exposición comenzó con Carla, que presentó al grupo y como introducción nos pusieron un vídeo relacionado con la diversidad familiar. El vídeo, es un anuncio de la empresa Coca-Cola, en donde se ven representados los diferentes tipos de familia que existen. Una vez finalizado el vídeo, Carla realiza una pregunta en general, pero al no contestar nadie le pregunta a Nerea López cuál es su opinión sobre el vídeo, si cree que es un video educativo, etc.
Nos hacen una introducción en la que nos hablan sobre los agentes de socialización destacando familia y escuela.
Cuando se trata el currículo de Asturias, Josetxu nos destacó a las del grupo de emocional ya que se incluye un apartado relacionado con las emociones, tema importante en la Educación Infantil.
Destacan a Félix López Sánchez, Catedrático de Psicología de la Sexualidad en la Universidad de Salamanca y es conocido por sus conferencias y artículos sobre educación sexual, sobre todo desde un enfoque pedagógico, también afirma que el papel del educador es muy importante a la hora de tratar estos temas.
“El derecho a esta diversidad debe de estar por encima de ideas religiosas o políticas” frase dicha por Félix López la cual van dirigida a la Iglesia, la que como Josetxu nos explicó, está ejerciendo un papel anti educativo. Referido a esto, Josetxu nos cuenta una anécdota de un sacerdote que estuvo 10 años curando la homosexualidad y en la actualidad, está casado con un hombre.
Nos pasaron un libro de Félix López Sánchez “La Escuela Infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades”, en el que se tratan temas novedosos como: miedos infantiles, favorecer las relaciones de amistad en infantil, como favorecer hijos e hijas de familias no convencionales, familias en las que hay malos tratos… etc.
Nerea nos cuesta que a finales del S.XX se produce el efecto desfamiliarización, a lo que interviene Josetxu y preguntando a las compañeras que están exponiendo ¿qué se entiende por desfamiliarización? Un ejemplo que nos haga entender qué se entiende por dicho término es que antes había familias con 8 hijos y ahora es raro que se den esas familias, quitando casos especiales, cómo han cambiado las familias a lo largo de los años.
Entre Nerea, Covadonga, Lidia nos hablan también de los factores que influyen en estos cambios familiares, que son:
• La aparición de la píldora, que se legaliza en 1978 en España, aunque ya se tomaba desde el 1964, se decía que era para regular la menstruación aunque no era cierto.
• Divorcio, que hasta 2001 no fue aprobada la ley de divorcio libre.
• La inmigración, también tiene efecto en la diversidad familiar. Las culturas más habituales en España son la china, la marroquí, la hispanoamericana y la etnia gitana, la cual cumple este año 700 años desde que está presente en España.
Nos ponen un video, pero nos hacen unas preguntas antes. ¿Cuál es vuestra experiencia con los gitanos? A lo que Eva Rodríguez nos cuenta su experiencia, que fue pésima. También Larisa Almoguera nos habla de que en el pueblo donde ella se crió, había un gitano que era muy buen estudiante y por ello se encontraba enfrentado con su familia porque él quería estudiar y su familia no lo aprobaba.
Tras la intervención de nuestras compañeras, nos ponen el vídeo, que trata sobre el trato que se les da a los gitanos y lo difícil que les resulta integrarse en la sociedad. Dicho vídeo concluye con esta frase: “Los estereotipos no es que sean falsos, sino que son incompletos”.
• Matrimonio homosexual, España es el tercer país en legalizar el matrimonio homosexual. Las personas extrajeras aquí es legal que se casen aunque en su país no lo sea, pero para casarse aquí necesitan tener la nacionalidad española. Nos ponen un vídeo en el que se ve cómo reaccionan los niños y niñas ante el matrimonio homosexual.
• Transexualidad, haciendo especial hincapié en los hijos transgénero. El 31 de marzo es el día internacional de la visibilidá trans. Nos dicen que ahora está siendo más aceptado pero pero siendo difícil encontrar datos fiables sobre esto. Nos ponen un vídeo de una asociación de Sevilla, en el que se contesta a la polémica sobre el famoso autobús. Josetxu destaca que en Estados Unidos se acepta más el tema de la transexualidad que en España.
Ahora Covadonga nos habla de los diferentes tipos de familias:
• Nuclear simple: constituida por un padre, una madre y los hijos.
• Nuclear extendida: como la anterior, pero conviven con otros familiares, como pueden ser abuelos, tíos..
• Monoparental: únicamente hay un padre, ya sea la madre o el padre.
• Divorciada: la pareja se divorcia, y a través de ella se puede formar una familia reconstruida.
• Reconstruida: surge a partir del divorcio, cuando uno de los padres se junta con otra pareja y de ahí salen hijos, o la nueva pareja ya tenía hijos, hermanastros.
• Homoparental: familia constituida por una pareja del mismo sexo.
• Transexual: cuando un miembro de la familia es transexual.
• Sin hijos: la pareja no tiene hijos.
• Cohabitación: parejas de echo, a las que no les une un lazo legal, pero conviven juntos y tienen un proyecto de vida común.
Nos ponen un video en el que sale un niño explicando diferentes tipos de familias, y cuando le preguntan que por qué son todas esas familias diferentes, el niño responde que lo son porque se aman.
Ahora Aitana nos habla sobre un TFG de una compañera, Alba Fernández, que lo llevó a cabo en La Quinta´l Texu.
Josetxu le pide que antes de hablarnos de su TFG, nos hable de las actividades que proponen para trabajar la diversidad familiar en infantil.
Una de las cosas que proponen es que en lugar de celebrar el día del padre o de la madre, se celebre el día de la familia, el 15 de Mayo. Otra actividad es un cuento, que nos cuenta Nerea. En dicho cuento, la protagonista es una niña que tiene dos madres, para tratar el tema de la homosexualidad y también a través de él se cuenta como se forman los hijos, y que no vale la pena discutir con esa gente que dice que no pueden existir esas familias, que para eso lo mejor es presentarles a su familia. LUego Carla nos cuenta otro cuento de la fundación Crisalis, que trata sobre la transexualidad. De este cuento sacamos como moraleja que lo importante esta en el interior de las personas, y no el físico.
También se podría utilizar la película de Charlie y la fábrica de chocolate es una película en la que está muy presente la familia o buscando a Nemo.
Una vez nos han contado las posibles actividades para trabajar la diversidad familiar, nos comenta el TFG de la compañera. Se lleva a cabo en 5 sesiones:
• En la primera cuenta el cuento de las dos mamás, y pregunta al alumnado si hay alguien que tenga dos mamas, y de las preguntas que van surgiendo tras la lectura del cuento, se van contestando, como nacen ellos que el mismo cuento lo explica, etc.
• En la segunda sesión, les presenta un familiario, que en lugar de explicarnos en qué consiste, nos ponen un vídeo que lo explica perfectamente. El familiario consiste en una especie de libro con láminas, en donde se van creando familias a su gusto.
• En la tercera sesión, es un taller de arte “las casas del mundo”, donde se les enseñaba cómo eran las diferentes casas del mundo y luego dibujaban la realidad familiar que querían.
•
En la cuarta sesión, se habla de las abuelas. La intención de Alba era contar el cuento y que cada uno hablara de sus abuelas, pero se encontró con que les llamaba más la atención que las abuelas contaban su experiencia en la escuela.
• En la quinta sesión, un padre que vive en Alemania les hace una visita, a la que acudieron todos, ya que les interesaba mucho.
Concluyen la exposición diciendo que la diversidad siempre es buena, ya que ello nos hace enriquecer como personas. Es algo que debería potenciarse en Educación Infantil, resaltando que no hay que crecer viendo solo lo malo, con prejuicios, que se pueden tener malas experiencias, pero hay otras realidades que es interesante conocer para crear una opinión propia. Se debe enseñar tanto lo bueno como lo malo.
Tras haber hecho la intervención en clase, tengo que decir que más que experiencia pésima, la convivencia fue injusta, los conflictos casi eran diarios tanto con niños y niñas como con las familias. Quiero que quede claro, que hablo de mi experiencia en la escuela, no estoy generalizando.
ResponderEliminarPor otro lado, cada día hay más diversidad familiar, por ello es necesario concienciarnos y respetar, y también desde la escuela.
El TFG de Alba Fernández es un buen ejemplo para mostrar cómo se puede abordar este tema en infantil, desde luego muy interesante.
De todas las exposiciones realizadas hasta la fecha actual (y aún teniendo en cuenta la importancia de la mayoría para desempeñar una buena función como docentes)esta me parece de lo más imprescindible. Es decir, ¿por qué enseñar en clase contenidos de matemáticas, idiomas, o literatura y no de aquello con lo que lidian en el día a día? Para un niño o una niña de 3 años es lo mismo tener dos papás, que dos mamás, que una mamá. El problema comienza cuando la sociedad le dice qué es normal y qué no lo es. ¿Por qué esa obsesión con etiquetarlo todo y no centrarnos simplemente en el sentimiento de hogar y familia?
ResponderEliminarDentro de nuestro gran peso como maestras debemos entender desde el minuto cero la gran importancia de los contenidos que transmitimos y de la influencia que van a tener tanto dentro como fuera del aula.
Coincido con Nerea en la necesidad de tratar en el colegio aquello con lo que se encuentran a diario, con la misma importancia con la que se trabajan los contenidos académicos. Educar en el respeto para entender la diversidad familiar y tratarlo con la naturalidad que requiere. Una sociedad más diversa y tolerante es, sin duda, una sociedad enriquecida
ResponderEliminarEl trabajo que hicieron en esta exposición las compañeras me gustó muchísimo, la verdad que aprendí bastante.
ResponderEliminarEste es otro de los tantos temas que necesitan más voz y más voto en nuestro país; necesitamos mentes más abiertas ante la diversidad cultural y familiar.