jueves, 23 de marzo de 2017

Diario 8ª clase práctica PA1, 23/3/2017, EDUCACIÓN EMOCIONAL realizado por LUNA

Para comenzar la clase Josetxu introdujo como hasta hace unos pocos años no se consideraba necesario educar las emociones en el colegio ya que desde sus inicios en el siglo XIX estaba buscaba preparar a sus alumnos para las industrias, explicó que en el colegio se educaba todo lo relacionado con la cognición (cerebro, pensamiento…), mientras que se dejaba relegado al hogar todo lo relacionado con la emoción (corazón, sentimiento…)

 Tras esto el grupo de Silvia, Alejandra, Andrea, Claudia y Patricia comenzaron con la exposición de “Educación emocional”. La primera en hablar fue Silvia que empezó preguntándonos que entendíamos por educación emocional y explicándonos que es un término muy reciente ya que hasta hace muy poco no había consciencia de la necesidad de educar las emociones. 

Después empezó a hablar de Rafael Bisquera, al cual consideran el padre de lo emociona del cual nos dieron la que para él era su definición de la educación emocional así como qué son y para qué sirven las competencias emocionales, además de los distintos tipos que él había diferenciado (conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, habilidades sociales y habilidades para la vida y el bienestar). 

 Siguiendo con más autores Claudia nos habló sobre Luz Guerrero, una maestra catalana de la que resaltan su frase “La mente y el corazón están conectados” y una idea, “no es pienso, luego existo; sino siento, luego existo”. Para entender su idea nos pusieron un vídeo en el que ella misma explica como aplica la educación emocional en su propia clase. 

Continuó hablando de Begoña Ibarrola, escritora la cual escribió un libro llamado “Cuentos para sentir” en el que explica cómo educar al niño en las distintas emociones, además de dar distintos consejos para ello y hablar sobre los beneficios de la relación familia-escuela. Explica después a Elia López Cassá, una psicopedagoga que escribió varios libros, entre ellos uno llamado “Educar las emociones en la infancia (de 0 a 6 años)” en él trata de cómo educar las emociones en los pequeños, la importancia de hacerlo y varios ejemplos de actividades para trabajarlas. 

Aquí nos pusieron varios ejemplos de estas actividades y nos enseñaron un cuento sobre las emociones llamado “”El monstruo de colores” del que se podrían sacar muchas actividades. Tras haber terminado de hablarnos sobre autores/as Patricia nos cuenta como la educción emocional está muy presente en Canarias ya que fue incluida como área propia en el currículo el curso pasado para 1º y 3º de primaria. Tras esto habla de la situación de la educación emocional en Asturias, en donde no es u área en infantil, sino que aparece en dos apartados dentro del bloque I. Después Alejandra explicó que dentro de las inteligencias múltiples existen 8, a lo que Josetxu le corrigió diciéndole que actualmente ya se consideran 9 diferentes. Dentro de ellas se centraron en las 2 más relacionadas con las emociones, que son la intrapersonal (nos sirve para conocernos a nosotros mismos) y la interpersonal (sirve para poder entender a los demás). 

Aquí nos pusieron un vídeo sobre neuroeducación en el que trataban diversos temas, como por ejemplo como afecta el estrés al estudio. Andrea resaltaba después la frase “solo se puede aprender aquello que se ama” y nos explicó que para poder aprender es imprescindible tener una base emocional. Para finalizar la presentación Patricia habló sobre coeducación y pusieron una foto de un niño llorando para explicar que el lloro es un acto natural en los niños y no se les puede enseñar desde pequeños las típicas frases de “los hombres nunca lloran” y similares ya que lo único que hace es promover la desigualdad desde edades muy tempranas. 

Pusieron también un glosario explicando dos palabras (resilencia y asertividad) muy relacionadas con el tema pero que muy poca gente sabe lo que significan. Para terminar la presentación pusieron un vídeo sobre lo que es la felicidad y como esta no viene dada por las cosas materiales, sino por los pequeños detalles.

4 comentarios:

  1. ¿"Pienso luego existo" o "siento luego existo"? Creo que tras la exposición ha quedado más que claro que se siente antes de pensar y de ahí la importancia de trabajar las emociones.
    Es importante trabajar la educación emocional, entre otras cosas porque debemos interiorizar que mostrar emociones es algo positivo, al igual que entenderlas e identificarlas, rompiendo así con los tópicos como "los hombres no lloran". ¿Por qué no? ¿Acaso no tienen sentimientos?
    Creo que es un tema fundamental para trabajar ya desde infantil. De este modo, en un futuro no lejano, sentirán que expresar las emociones no es algo negativo o de lo que se tengan que avergonzar, evitando frustraciones y ansiedades.

    ResponderEliminar
  2. Un tema muy importante y necesario de tratar dentro de la educación infantil. Después de esta exposición me ha quedado mucho más claro el significado de 'educación emocional' y la gran importancia que conlleva tratarla en la dicha etapa.
    P.D:Totalmemte de acuerdo con el comentario de mi compañera Eva que ha comentado anteriormente.
    Y añadiria de manera personal que para que los niños y niñas aprendan y no se cohiban a la hora de expresar sus emociones o su estado de ánimo es necesario que esto lo vean también en sus casas.Con esto quiero decir que es importante en diálogo entre padres e hijos/as para que vean, los más pequeños, que sus padres también lo hacen y que es algo bueno y que se debería de fomentar.

    ResponderEliminar
  3. Como han señalado mis compañeras, la educación emocional es un aspecto necesario para el desarrollo de los niños y niñas, por lo que trabajarlo desde las edades más tempranas favorece una mejor adaptación, además de las inteligencias intra e interpersonal, que ayudarán a que se desenvuelvan mejor como adultos

    ResponderEliminar
  4. Me quedo de esta exposición con los títulos de los libros aportados y su pequeña reseña...lo cual me pareció muy interesante para poder echarles un vistazo este verano.

    ResponderEliminar