lunes, 27 de marzo de 2017

Diario 20ª clase teórica, 28/3/2017, ACOSO ESCOLAR, realizado por NURIA GARRIDO

En la clase de teoría del día 28 de marzo, nuestras compañeras María Argüelles, Sara Balsera y Claudia Covián realizaron una exposición sobre el acoso escolar en infantil. Nos empezaron a hablar nombrando a Dan Olweus, quien más ha estudiado e investigado sobre el acoso. Dan Olweus se interesó por este tema después de conocer a tres personas que se suicidaron por sufrir acoso, esto le preocupó y empezó a buscar cómo era posible que sucedieran este tipo de cosas y descubrió que no había información sobre ello. Se convirtió entonces en el referente de estudio de bulling. Dan Olweus asistió al primer congreso de acoso en España que se realizó tras morir un adolescente por acoso escolar.

 Continuaron hablando sobre Rosario Ortega y definieron el acoso escolar. Intervino el profesor para explicar que si sucede un día no es acoso pero si es consistente si lo es. Nos contó que lo que determina la presencia del acoso en todas las escuelas es la obligatoriedad de ir, si estás obligado a ir a un determinado lugar todos los días surgen los acosos, si alguien va a un sitio en el que le agreden no vuelve y, por tanto, no sufriría acoso. Nos nombró también, el mobbing, que es el acoso en las empresas.

 Nos explicaron los tipos de acosos, los cuales son: • Acoso físico que puede ser directo e indirecto • Verbal • Social • Cibernético El profesor comentó que el acoso que más se da en infantil es el social, por ejemplo, un niño o una niña con él o la que nadie quiere o jugar o cuando juegan con él o ella le obligan a hacer lo que el resto quieran. Sobre el acoso verbal nos contó el caso de Carla, una niña que sufrió acoso hace dos años en Gijón por ser bizca y lesbiana. En la escuela en vez de poner medio para solucionar el problema no la creían, la directora lo negaba, decía que eran problemas personales, en vez de poner medio para solucionarlo. Una compañera de clase, Eva, nos informó sobre un caso que había sufrido en el colegio, un niño se obsesionaba con diferentes chicas, les regalaba flores y las mordía. 

 Siguieron con la exposición hablando de los roles cuando se habla de acosos, estos roles son: agresor, colaborador del agresor, víctima, defensor de la víctima, espectadores. El profesor nos aclaró que muchas veces el agresor se lleva la sorpresa cuando se ríe de alguien el grupo también se ríe, entonces se burla otra vez y crea un grupo con todos los que se ríen con sus bromas. 

Otra compañera de clase, Nerea, nos contó que cuando estaba en infantil y primaria sufrió bulling, dijo que cuando lo sufrió no sentía ningún apoyo por parte del profesorado, redactó un escrito pero nadie le hizo caso. 

 Continuaron con los signos de alarma y detención tanto en el colegio como en casa. En el colegio, por ejemplo, no quieren salir al recreo o se quedan solos y solas. En casa, por ejemplo, no quieren ir al colegio o están más tristes de lo normal. Nos explicaron los tipos de prevención: • Primaria: los padres • Secundaria: profesorado • Terciaria: información para padres, profesores y alumnos 

El profesor nos contó un caso de un niño al que le entró diarrea en clase, sus compañeros y compañeras se rieron de él y un día le tiraron papel higiénico, el profesor y la profesora en vez de reñir al resto, mando a ese niño recoger el papel. Con esto vemos que a veces intervenimos y metemos la pata. 

 Siguieron con la prevención: primaria (padres), secundaria (profesorado), terciaria (información para padres, profesores y alumnos) Y el profesor conto que, normalmente el maestro o la maestra mete la pata. Un día los compañeros y compañeras del niño que tuvo diarrea en clase se empezaron a reír de él, los compañeros y compañeras le tiraron papel higiénico, el profesor o profesora obligó al niño a recoger el papel. Al intervenir metemos la pata, se suele decir que son cosas de niños. Nuestras compañeras continuaron con la exposición y nos explicaron que existe el acoso escolar en infantil, en edades tempranas ya sufren acoso. Intervino Nerea para contarnos que a ella la aislaban 

 Siguieron con Rosario ortega, sus conclusiones después de la investigación. El profesor nos dijo que Rosario Otega con su libro: Agresividad injustificada, bulling y violencia escolar, había hecho una investigación en varios paises, por primera vez fueron mujeres las que dirigieron un proyecto en otros países y las personas fueron a aprender de ellas. Continuaron con los recursos familiares contra el acoso escolar: preocuparse por los niños y niñas, estar pendiente de los posibles síntomas, controlar las conductas, delimitar los límites. Y, también, con los métodos contra el acoso escolar. 

Nos hablaron de Andrés González Bellido y del programa de convivencia TEI, que implica a toda la comunidad educativa. Este programa se orienta a mejorar la integración escolar y trabajar por la escuela inclusiva y no violencia. El profesor, acerca de este programa, nos contó que en Gijón para ponerlo en práctica en todos los centros escolares se convocó a todos los directores de los centros. Se aprobó en Mayo del año pasado. En Oviedo, ante el buen resultado que tiene, el próximo año lo van a poner en práctica en 8 colegios. 

Este programa consiste en: un alumno o alumna mayor hace de tutor, cuando hay problemas acuden a él puesto que los niños y niñas se lo cuentan antes a otro niño o niña que a un maestro o maestra. 

Nos contaron la entrevista que le hicieron a Natalia sobre el TEI de Gijón. Y, el profesor, nos comentó que en el colegio Campos de Gijón los mediadores de patio van con el chaleco para identificarlos. También nos contó que el acoso está inserto en el centro, por ley tiene que haber un equipo que trabaje sobre ello. Es necesario que se asuma como una realidad, hay que institucionalizarlo. Nos explicaron dos métodos: El método Cherí, puesto en marcha por Moyano con la colaboración de José Emilio. Con este método intentan observar las acciones que hace el agresor e intentan evitar que el agresor no lo haga por el castigo que puede tener. Y el método Kiva, creado en Finlandia. El profesor nos dijo que casi se pone en marcha en Gijón, no se puso en práctica al final porque es más caro que el TEI. Terminando la clase, Josetxu nos contó que el fiscal Javier fue a Gijón a dar una charla a un instituto donde habló sobre el acoso al profesorado. Le preguntaron que de donde saco los datos sobre el acosos a lo que él respondió que cuando va a un colegio solo con mirar ya sabe quién con las víctimas.

4 comentarios:

  1. Es importante diferenciar entre un problema puntual y acoso. Cada vez se habla más de acoso escolar, pero es muy interesante la aportación del profesor, quien aporta que lo que determina el acoso es el que te obliguen a ir a un lugar sin que puedas evitarlo, en este caso la escuela.
    Es muy importante la actitud de los maestros y las maestras en estas situaciones, intervenir es importante siempre y cuando se haga bien.
    Me parece muy bien, que en lugar de intervenir una vez se produce el acoso, se centre más en prevenirlas con diferentes iniciativas, tanto en las escuelas como en casa.

    ResponderEliminar
  2. Este tema actualmente tiene bastante repercusión en los medios de comunicación (aunque en algunos casos no los suficiente)Aún así, en muchas ocasiones nos puede parecer un tema repetitivo.

    En mi opinión, es de esos problemas que hasta que no pasas por ellos desde una perspectiva cercana no eres consciente de la gravedad que sostienen. Me parece un tema que muchas veces no se sabe explicar de la forma adecuada, siendo de vital importancia.

    ResponderEliminar
  3. El acoso escolar, que antes pasaba silenciado e ignorado tiene ahora un mayor reconocimiento, sin embargo, las víctimas se ven todavía vulnerables y con dificultades para salir de esa situación. Me ha parecido muy interesante conocer algunas actuaciones y asociaciones que lo trabajan. Gracias por el blog!

    ResponderEliminar
  4. Siempre es bueno tratar estos temas ya que a pesar de que ya hoy en día se trabaja mucho en su prevención y cada vez la sociedad es más consciente de su existencia todavía siguen dándose muchos casos de acoso y tanto padres como maestros/as y profesores/as deben estar al tanto de sus síntomas, problemas y posibles soluciones.

    ResponderEliminar