Para comenzar la sesión teórica de hoy, lunes día 20, Josetxu le explicó a la compañera que había realizado el diario anterior cuales eran las cosas que se podían mejorar y a continuación me entregó la lista para que comenzáramos a firmar. Entonces comenzó el turno de las exposiciones, y los primeros en hacerlo fueron el grupo de “escuelas alternativas” al cual no le dio a finalizar a exposición el martes pasado por lo que acabaron en la sesión de hoy. Una de las integrantes el grupo nos explicó cuáles eran las características de la escuela alternativa Andolina y nos explicó una entrevista que se había hecho a una madre la cual había llevado a sus hijos a esta escuela y que por ciertas razones (principalmente el desconocimiento del funcionamiento del centro), había decido cambiarles de colegio.
Una vez terminó la exposición de estos compañeros, se dio paso al grupo de “educación sexual” que comenzó su exposición con una breve introducción realizada por una de las integrantes. Para empezar, explicaron la diferencia entre el sexo y el género: el sexo son los genitales con los que cada persona nace bien sean masculinos o femeninos, mientras que el género es lo que cada persona se considere, hombre, mujer u otro.
También nos contaron que la primera ley orgánica que introdujo la educación sexual en la educación fue la LOGSE (1990) pero no fue más que una mención de 4 páginas en un libro dirigido a educación para la salud. Nos hablaron después de una charla que se dio en Extremadura en 2010 “el placer está en tus manos” y mencionaron a Francisco Molero destacando una frase dicha por él “La asignatura pendiente en España es no tener una asignatura de educación sexual”.
A continuación, nombraron una serie de asociaciones que trabajan la educación sexual:
- Colectivo Harimaguada: poseen 6 unidades didácticas para infantil y 6 u 8 para primaria, pero las cuales están bastante atrasadas y nadie se molesta en renovarlas.
- Astur Sex
- Chrysallis. Se hizo mención a ella por ser el desencadenante de la campaña publicitaria de los autobuses de la organización “Hazte oír” y para ello nos pusieron un video de la sexóloga Soraya Calvo hablando de este tema.
Finalizada esta parte, nos repartieron un artículo “educar sin tabúes” que trataba de como una asesora de profesores, Merry Hernández, incitaba a estos a abordar la sexualidad de infantil y explicaba la importancia de este acto. A partir de esta noticia, Josetxu le pregunto a una de nuestras compañeras que le parecía este tema de trabajar la sexualidad desde tan pequeños, y hubo un pequeño debate de opiniones.
Después de esto nos mostraron un video de padres hablando con sus hijos sobre la sexualidad y otro video de una madre respondiendo a la pregunta de su hija de ¿qué es ser virgen? Acabados los videos continuaron con la explicación y abordaron los temas siguientes: las relaciones del cuerpo, la curiosidad del individuo hacia otros, juegos y tocamientos (donde hubo otro vídeo), ¿qué es la sexualidad?, identidad sexual. Y por último, nos explicaron la diferencia entre la transexualidad y el travestismo, lo cual en la sociedad está visto como semejante pero no lo es:
- Travestismo: persona que se divierte y ambos géneros (masculino y femenino), es decir, no se siente encerrado/a en un cuerpo que no le pertenece.
- Transexualidad: persona que, si se siente mal en cuanto al sexo con el que ha nacido, el cual no se corresponde con su género. No siente encerrada en un cuerpo que no es el suyo.
Después de esta explicación otra integrante del grupo nos mostró unos carteles del FFU (Frente Feminista Uniovi) relacionados con el tema y nos explicó la importancia que tiene el considerar la masturbación como una forma de satisfacernos a nosotros mismos y no tratarlo como un tema tabú, con un ejemplo de cómo una madre afronta de forma normal la masturbación.
Tras esto, repartieron otra noticia titulada “en esto consiste la enseñanza con una visión positiva sobre el sexo” y nos mostraron los recursos para aplicar en el aula para trabajar la educación sexual (fichas, libros ilustrados, tarjetas). Además, elaboraron una cartulina para los niños donde podían pegar ropa, genitales, etc. En el lugar que ellos gustasen y sintiesen ya que eran de quitar y poner, y pasaron por las mesas para que pudiéramos verla. Esta cartulina es un recurso que puede permitir además de aprender los genitales de ambos sexos, posibilita que los niños y niñas construyan su propia identidad.
Para finalizar su exposición, como conclusión nos pusieron un video de Soraya Calvo definiendo que es la educación sexual. Y se dio por finalizada la sesión teórica de hoy.
Como escribí en la publicación posterior, estoy totalmente de acuerdo con que este tema se trate desde la etapa de infantil.
ResponderEliminarDeberían desaparecer los tabúes en cuanto a la sexualidad, la identificación con el propio sexo... es algo natural, que todos y todas tenemos, y si dejamos de hacer un mundo de esto y se trata con naturalidad y normalidad, nadie se ruborizaría u ofendería aún siendo mayor de edad al hablar de ello. ¿Por qué enseñar a un niño o niña que el brazo se llama brazo, pero no decirle que el pene se llama pene? Constantemente hacen preguntas y más cuando se relacionan con un sexo diferente y no tienen los mismos miembros. Además de que tras eso vendrán los cambios típicos de la adolescencia, así como las relaciones sexuales, y sus prevenciones, temas que nos afectan a todos y a todas y serían muy fáciles de abordar si este tema se tratase desde la infancia, todo en su justa medida. Por lo que, por mi experiencia laboral y personal con estas edades, de ninguna manera entiendo la oposición a abordar este tema como lo que es, algo natural.
"La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre" Albert Einstein
Es cierto que a pesar de que la sociedad cada vez haga más visible el sexo, no se aborda el tema desde el ámbito de la educación, conservándolo como un tabú que genera más dudas y confusiones en los niños y niñas. Es necesario tratar el tema con naturalidad, aportando los conocimientos pertinentes para cada edad y promoviendo unas conductas responsables.
ResponderEliminarTema esencial que nunca se debe dejar de abordar en infantil. Es necesario dejar de tratar el sexo como un tema tabú en infantil ya que es necesario que los niños y niñas lo vean como algo natural.
ResponderEliminar