Al comienzo de la clase de teoría, Josetxu nos comunica que
este año ha decidido hacer un examen por pares menos que el año pasado. Dicho
esto, entrega el documento de examen a cada uno, el cual trata del aprendizaje
verbal significativo y de la teoría verbal de Ausubel. Esto, lo realiza con la
intención de que los alumnos sepamos las 6 ideas básicas. Cuando comenzamos a
leer el documento, observamos que su lenguaje es el usado típicamente para
suspender a los alumnos en la universidad.
Al acabar de leer parte del documento, Josetxu nos pone un
nuevo Prezi (Contenidos del currículo) Este prezi, será dividido en dos partes.
La primera, sobre la universidad y la segunda, de infantil.
En primer lugar, se plantean dos preguntas: ¿Qué es el
currículo? ¿Qué dice la ley?
Después de explicar el significado del currículo se hablará de
los elementos de éste, empezando por los contenidos, ya que se trata de nuestra
forma de enseñar.
Sin los contenidos, sin la necesidad de leer, escribir y
contar, la escuela no hubiese existido.Gutenberg, con su imprenta cambió la
forma de ser, ya que en nuestros tiempos ya no hay casi personas analfabetas.
Ahora, la escuela no cumple el simple papel de alfabetizar. La educación
infantil tiene el papel de ayudar a los niños a convivir, a respetar.. No
realiza solamente un papel de alfabetizar, ya que ahora nos alfabetizamos a
través de la sociedad, los medios de comunicación..
A continuación, hablamos de la Escuela de Atenas. En el prezi
podemos observar una imagen de un cuadro de Rafael Sanzio llamado ‘’La escuela
de Atenas’’. Esta escena intenta mostrar que los griegos fueron los creadores
de todo, lo que es una falacia y de lo que surge el llamado Eurocentrismo. Un
ejemplo de eurocentrismo sería decir que Pitágoras creó los números, lo que es
falso ya que este fue a Egipto a aprender. Otro ejemplo sería la creación en
Granada y Córdoba de la Alhambra y la Mezquita, éstas eran denominadas
barbaries al ser provenientes de la cultura árabe y no de la italiana.
Seguidamente, nos centramos en las tres fases en el proceso de
institucionalización de la escuela:
1- En la primera fase se habla de que los agentes deben de
estar especializados, deben de cobrar, de ser homogéneos, de tener un carácter
continuado y acumulativo. Sin estos rasgos, no habría escuela.
2- En la segunda fase se habla de:
●
Una exaltación de la cultura escrita: (un ejemplo sería
la película ‘El nombre de la rosa’.)
●
Una desvalorización del trabajo manual: ( un ejemplo
sería el de Ricardo Moreno Castillo ‘’lo
manual no vale para nada’’, no importan las manualidades, solo el examen.)
●
Meritocracia:
cuantos más títulos tenemos, más nos valoran. Josetxu nos cuenta una anécdota
para explicar así la meritocracia, en la cual nos explica que le trataban bien
solamente por ser profesor.
●
Trivium y Quadrivium: El trivium estaba basado en:
gramática, retórica y dialéctica (Película: la naranja mecánica). Mientras que
el Quadrivium estaba basado en las Matemáticas.
3- En la tercera fase se habla de que los únicos que ganaban
dinero anteriormente eran los monjes y que era necesario el examen (sin título
no hay escuela).
Otro tema a destacar en esta clase de teoría, fue la
Multiplicación Arábiga. Después de observar el prezi, sin resolverlo, Josetxu
nos manda sacar un papel en el cual multipliquemos 326 por 25. Cuando casi toda
la clase ha acabado, Josetxu plantea una pregunta: ¿Cómo multiplicaban los
árabes? Seguidamente nos explica que se trata de hacer tantas columnas como
dígitos tenga el segundo número y tantas filas como dígitos tenga el primer
número. Actualmente, el algoritmo que usamos es italiano. En Europa, nadie
sabía multiplicar, salvo en la Universidad de Bolonia. La numeración y los
métodos arábigos estaban prohibidos hasta Napoleón. Los monjes utilizaban los
números romanos, algo muy complicado. Mientras que esto era tan fácil que
pensaban que era diabólico, satánico y por ello, lo prohibieron.
Josetxu pregunta a la clase si alguien ha estudiado EGB, como
la respuesta es negativa, nos propone preguntar a nuestros padres que aprendieron
en EGB.
Anteriormente, la enseñanza de matemáticas se centraba en las
estructuras formales y en aprender antes conjuntos que los números en sí. Se
marcaban unos objetivos muy complicados para esas edades, por lo cual la
mayoría de personas no salen del sistema educativo formados. Algunos expertos,
como Ken Robinson, señalan que las escuelas matan la imaginación, ya que no se
da importancia a la creatividad de los niños. (Recomendación: Ken Robinson -
Las escuelas matan la creatividad)
Para finalizar la clase, Josetxu nos pone el video que
encontramos en el Prezi (El contenido como problema). En este video, podemos
ver cómo los espectadores de la charla, se ríen porque el pizzero de la
historia no sabe qué significa ‘perpendicular’. Esto es un insulto, lo tenemos
tan interiorizado que nos reímos del que no sabe. Siempre debemos de tener en
cuenta que ‘’el contenido nunca debe ser
utilizado como un arma’’. Todo es cuestión del azar y reírse de ello es una
falta de respeto.
Las presentaciones hechas con Prezi son mucho mas prácticas y dinámicas que las simples de power point, te muestran los contenidos de una manera mas atractiva. Comprendido el currículo, gracias Josetxu!
ResponderEliminarTodo entendido y muy buen explicado. Gracias !
ResponderEliminarMuy interesante el discurso de Adrián Paenza. Debemos ser consciente lo que nuestro comportamiento indica para poder educar en el respeto y tolerancia.
ResponderEliminarEs interesante como se puede enfocar un mismo tema desde distintos puntos de vista.
ResponderEliminarPero muy importante la reflexión que hicimos durante la clase, "siempre se debe tener en cuenta que el contenido nunca debe ser utilizado como un arma". Debemos ser más respetuosos, aunque de manera inconsciente muchas veces no lo seamos.