domingo, 26 de febrero de 2017

Diario 11ª clase teórica, 27/2/2017, realizado por LUCÍA COEHLO

Hoy día 27 de febrero de 2016, al comienzo de la clase, leímos un artículo publicado en el Blog sobre la neurociencia, aplicando esta al contexto educativo. Un ejemplo que se plantea en dicho artículo es que para que el aprendizaje sea más efectivo, se deben reducir el tiempo de clases a menos de 50 minutos. 

A continuación, Guillermo leyó la Ley Orgánica de Calidad que en Asturias fue modificada, y esta fue expuesta en el Decreto Asturiano del 2º Ciclo de Infantil, concretamente en el artículo 7. Después de esto, el profesor extrajo dos ideas fundamentales del Decreto Estatal del 2º ciclo de Infantil. Una de ellas es que se debe evitar las etiquetas y calificativos a la conducta, personalidad… de los niños, pero por desgracia, en la escuela esto no sucede ya que la maestra etiqueta al alumnado, lo que les dejará ya marcados desde pequeños. Otra idea a destacar de este Decreto Estatal es que se deberían y hay que eliminar las fichas. 

De seguido, continuamos con los diferentes autores que trataron el tema de la didáctica, como por ejemplo Pestalozzi, Montessori, Freinet… estos solo fueron mencionados, pero no se profundizó en ellos. En la clase de hoy intervinieron el grupo de compañeros formado por Guillermo, Eva, Nerea, Isaac y Samuel, quienes nos hablaron sobre Rebeca Wild. Rebeca Wild es alemana de nacimiento, pero se trasladó a vivir a Ecuador. Esta, cuenta con estudios de Filología Germánica, Pedagogía musical y Pedagogía de Montessori. Ella y su marido crearon una escuela en Ecuador, y la dividieron en Jardín de Infancia, Primaria y Educación Permanente. En la exposición nos expusieron una situación de un niño que se cae al suelo y esta tiene 4 opciones de como respondería un adulto. Llegamos a la conclusión de que la 4 opción es la mejor, que sería que el adulto se pusiera a la altura del niño/a, sentado en el suelo, comprobara que está bien y lo tranquilizara.

 Y en relación a esta situación Josetxu puso el ejemplo de que a veces vemos situaciones de que cuando un niño/a se cae en el suelo, el adulto le reprocha e incluso le pega por caerse, y que los adultos no saben respetar la membrana emocional de los niños. Rebeca Wild para la creación de su colegio se basó en la idea de Pestalozzi. Esta mujer afirma que la base emocional de los niños/as se constituye a través de la relación con sus padres y entorno. En el libro de las Etapas del Desarrollo, Rebeca Wild habla de la libertad y como aplicar limites según la etapa del desarrollo en la que se encuentre la persona, a esto se le llama libertad con límites. Ella piensa que para la formación adecuada de los niños y niñas es necesario el apoyo, los elogios y no cortarles ni limitarles. También habla de que muchos padres al no disponer de tiempo para estar con sus hijos, estos les compensan con regalos, con ver la televisión… Y después de la exposición sobre Rebeca Wild, proyectaron un video en relación a lo expuesto. 

Después de esta breve exposición, Josetxu nombró a algunos pedagogos y pedagogas españoles como Giner de los Ríos, Cesar Bona, Teresa Matín… En cuanto a Giner de los Ríos, este dice en la ‘’Antología Pedagógica’’ que hay que suprimir los castigos, concursos, exámenes… ya que son una base corruptora. Seguimos la clase con la ‘’Metodología de la LOGSE’’ y la información que recoge. Aquí nos explica Qué, Cómo y Cuándo enseñar y evaluar, aunque Josetxu remarca la inexistencia del Para qué sirve.

 A esto le siguen dos métodos de enseñanza como lo es el ejemplo de Resta por Adiciones Iguales y la Resta por Descomposición. Después de esto, se repartieron unas hojas que hablaban sobre el método KUMON, diseñado para que desapareciera el fracaso en matemáticas. Esta técnica se basa en devolver la confianza perdida al alumnado y en motivarlo para que aprenda. Y con este método se propone ir solo dos días a clase y un corto periodo de tiempo

. Y por último antes de que finalizara la clase, se expusieron los 3 efectos didácticos: 

1. El efecto Pygmalión: es el suceso por el que una persona consigue lo que se propone previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo. Lo que se llama la Profecía Cumplida. Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que se conduciría, determinan las conductas que algunos profesores esperaban. 

2. El efecto Halo: consiste en apreciar una característica en particular de una persona y generalizar la personalidad o aptitudes de esta en torno a la característica apreciada, aun cuando el resto de características no son acordes a la apreciada. 

3. El efecto Qwerty: este efecto trata sobre la posición que adoptan las letras en las máquinas de escribir, estas fueron diseñadas para ser colocadas como lo están actualmente para que al escribir en las máquinas de escribir no chocasen. Pero con la aparición del ordenador este orden establecido ya no era necesario, y se intentó cambiar el orden del teclado, pero no tuvo éxito.

2 comentarios:

  1. Agradezco el haber intervenido para hablar sobre Rebeca Wild puesto que nos ha servido mucho para iniciarnos en el tema de las escuelas alternativas.
    Está muy bien que se nos familiarice con pedagogos y diferentes métodos de enseñanza.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante la exposición sobre Rebeca Wild, aunque sus ideas se vean reflejadas en algunos docentes de hoy en día, tanto a nivel nacional como internacional, desconocía su historia. Gracias por trasladárnoslo :)

    ResponderEliminar