lunes, 20 de febrero de 2017

Diario 9ª clase teórica, 20/2/2017, realizado por GUILLERMO DEL CANO

En la clase de hoy comenzamos leyendo 3 textos, el primero era sobre los contenidos de aproximadamente 2º de la E.S.O., el segundo era de un artículo de un periódico y el tercer texto era un artículo de un libro.

Comenzamos leyendo el primer texto, llamado “Descripción de los principales actos de la función digestiva”, con la pregunta que nos hizo Josetxu de si servía para algo aprenderse dicho texto. Es posible hablar del coma etílico, cosas que interesen a los niños y niñas de 13 años, ya que es cuando empiezan a salir, pero no les sirve de nada el texto ya que no lo entenderá. Es imposible entender el primer párrafo porque hay muchos conceptos que no se conocen, ese lenguaje no enseña nada. Los biólogos si lo usarían porque deben hablar con corrección. Hay frases como “el ácido clorhídrico crea el ambiente necesario para la actuación de los demás encimas en la digestión” dicha frase da a entender que un vaso de ácido clorhídrico ayuda a hacer la digestión. 

Procedimos a la lectura del texto 2, ¿No queremos que los estudiantes estudien? Hacemos crítica al autor del texto puesto que nombre a John Milton pero nadie de clase sabe quién es, ya que es inglés, como ellos, probablemente, no conocen a Leopoldo Alas Clarín. 

Del tercer texto entendimos que para los niños de 12-13 años no puede resultar evidente la regla de Ruffini. Es aprender un truco que no sirve para nada. 

Seguimos hablando de la evolución de la enseñanza ,que, entre 1960 y 1965 no fue muy notorio el cambio pero a partir de la LOGSE (1990), el sistema de enseñanza va de mal en peor y el texto avanza en el tiempo hasta pensar cómo podrá ser la próxima reforma y ya es una reforma en la que se escribe con faltas ortográficas graves y abreviaturas propias de un sms. 

Me gustaría saber cuántos profesores/as de bachillerato aprobarían ahora la selectividad, probablemente un 90% de ellos/as suspenderían. Con esto se quiere decir que los alumnos tienen que saber todo lo que les “echen”, Ruffini…, y ellos/as probablemente no lo saben. 

Después de leer dichos textos, pasamos a dividirnos en grupos para hablar del currículo infantil, cada uno iba en un grupo según el área que le correspondía por el tema elegido para la unidad didáctica. El profesor no encomendó dos tareas: La primera tarea se trataba de, en cada área, conocer los 3, 4, 5… bloques de contenidos y memorizarlos con algo, un chascarrillo etc… La segunda actividad era sacar un listado de 30-40 términos los cuales pensáramos que sería necesario trabajar en educación infantil. 

Una vez terminadas dichas tareas, salió un compañero o una compañera de cada grupo para explicar qué habían hecho y después vimos un video de Enrique Sanfrancisco en el que hablaba, a modo de monólogo, sobre cómo a él le explicaron la reproducción humana.

3 comentarios:

  1. Mi unidad didáctica se centra en el área de "conocimiento del entorno", y para el segundo bloque, "acercamiento a la naturaleza", se me ha ocurrido "gracias a la observación aprendo un montón".

    ResponderEliminar
  2. La educación continúa planteándose como un conjunto de conocimientos teóricos que los niños deben memorizar, independientemente de que les resulten útiles para su desarrollo intelectual o no. Cambiar el planteamiento pedagógico exige una revisión desde la base, reflexionando sobre lo que realmente es necesario enseñar y la forma en la que se adquieren los conocimientos.

    ResponderEliminar
  3. Fue muy interesante poder revisar y analizar textos con los contenidos que se dan en primaria o en la eso y comprobar lo inadecuados que son para tan cortas edades. Una vez más un ejemplo del urgente cambio que necesita nuestro sistema educativo.

    ResponderEliminar