viernes, 10 de febrero de 2017

Diario 7ª clase teórica, 13/2/2017, realizado por REBECA CASAL

En el día de hoy comenzamos la clase teórica retomando las Preguntas por Pares que los alumnos y las alumnas tuvimos que realizar para el domingo 12 de Febrero. El profesor, Josetxu, expuso en la pantalla las preguntas y conjuntamente fuimos dándoles respuestas. De todos modos, Josetxu fue también poniendo las respuestas correctas en la pantalla, mientras que los demás las copiábamos para posteriormente tener que corregir dicha práctica de 5 alumnos o alumnas que él nos asignará y que tendremos de plazo una semana, es decir, el lunes 20 de febrero es el último día para finalizar de corregir las preguntas.

Dos compañeros, Diego García Vázquez y Nacho Fuentes como se incorporaron más tarde a las clases no pudieron realizar la práctica. Por tanto, Josetxu les pidió que conjuntamente realizaran preguntas y respuestas sobre el Boletín Oficial del Principado de Asturias y se las enviaran al correo. Para finalizar con este apartado, Josetxu resolvió dudas que pudiéramos tener sobre ello y nos explicó también la forma de evaluarla. Nos dejó libertad, o sea, cada uno de nosotros y nosotras poníamos la calificación en cada pregunta que nos pareciera oportuna.

A continuación, nos centramos en el Currículo. Para ello, nos apoyamos en su presentación de Prezi y repartió un capítulo de una conferencia pronunciada en el Simposio Psicología del Aprendizaje y Desarrollo Curricular con la finalidad de aprender a leer artículos reales, es decir, conocer documentos relevantes (como cuando nos dio el Boletín Oficial del Principado de Asturias).

La clase la terminó haciendo un homenaje a dos mujeres, Mary Wollstonecraft y Marie Gouzes.. Realizamos una comparación entre ellas y Rousseau debido a que en el ámbito de la educación se tienen más presentes los escritos de Emilio Rousseau que algunos otros, como los de estas mujeres (citadas anteriormente) que personalmente para Josetxu son mucho mejores. 

También hablamos den un papel inferior ya que, en este caso, Maric fue la coautora de la teoría de la realidad pero el mérito se lo llevo Albert Einstein.


       1. ¿Qué categoría didáctica hay que desarrollar desde una perspectiva coeducadora? ¿En qué artículo se explicita esta idea?
       2.  ¿Qué leyes previas a la LOMCE aprobadas este siglo en el parlamento español  influyen de manera decisiva en el currículo de infantil?
       3. ¿En la formulación de qué objetivos de las tres áreas se tiene presente dichas leyes?
       4. ¿Se puede deducir de la ley que al final del segundo ciclo de infantil, antes de pasar a primaria se debe saber leer y escribir, como se exige en determinados centros de educación primaria?
       5. ¿Se puede repetir curso en infantil?
       6. ¿Qué relación jerárquica se establece entre los contenidos didácticos y las experiencias y actividades de aprendizaje?
       7. Cuáles son las pretensiones de la consejería asturiana de educación respecto a los centros de educación infantil al aprobar el currículo del segundo ciclo?
       8. De los seis subapartados que recogen las orientaciones metodológicas cuáles son los estrictamente metodológicos y cuáles no?
       9. En el currículo se defiende la idea de inclusión como principio: la inclusión de qué contribuirá al enriquecimiento del grupo?


       10. ¿Cuáles son los ámbitos o facetas del desarrollo a los que se refiere la ley al concretar la finalidad de la educación infantil?

https://youtu.be/zG-PKPSt7pY

4 comentarios:

  1. Con lo que hay publicado en esta entrada del blog, he entendido que en clase se han dado respuestas para poder corregir las preguntas del currículo y poder concluir el trabajo de la evaluación por pares.

    ResponderEliminar
  2. Con esta entrada he entendido perfectamente lo que se ha dado en clase y estoy muy bien preparada para corregir el trabajo de evaluación por pares.

    ResponderEliminar
  3. A pesar de las evidentes contribuciones científicas que el colectivo femenino ha realizado, siguen teniendo un papel secundario y meramente anecdótico en el contenido educativo. Destacar su papel y dotarles de la importancia que merecen ayudaría a construir creencias más igualitarias y acabar con la perspectiva androcentrista.

    ResponderEliminar
  4. La verdad, se aprende más con esta metodología de la evaluación por pares que con un examen tradicional sobre el currículo, lo cual acabaría produciendo un gran rechazo.

    ResponderEliminar