El profesor comienza la clase recordando que debemos corregir las actividades de nuestros compañeros y resalta que lo hagamos bien, ya que una de nuestras compañeras ha puesto un 10 a todos los exámenes incluso con unas respuestas desastrosas. Después de este recordatorio sacamos el último artículo que nos había repartido y subrayamos los siguientes conceptos "inadecuados": dar y recibir contenidos, las 3 condiciones indicadas en la segunda página, inclusiones, el aprendizaje subordinado y supraordenado, reconciliación integradora, los 4 errores que comete el docente, organizadores previos y la importancia del pensamiento arriba-abajo.
Dejando el artículo aparte el profesor proyecta la presentación de prezi, en ella se plantea un problema basado en cuadrados, nos propone que pensemos qué número de cuadrados debemos sumar para que nos de uno de 50 unidades, la primera respuesta que contestan los alumnos al oír eso es que debemos sumar 20+30 pero al comprobarlo vemos que es erróneo, esto es porque hablamos de unidades al cuadrado (ya que tienen longitud y altura), una vez visto el problema se llega a la conclusión de que habría que sumar el cuadro de 30 con el de 40.
Continuando con la presentación repasamos las fases que debe contener una unidad didáctica, en la segunda fase, la formulación, intervino nuestro compañero Daniel para explicar en qué consiste, después de esto nuestro profesor a la hora de explicar la tercera fase nos recuerda el teorema de Pitágoras y acto seguido nos reparte unos folios con geoplanos y la demostración gráfica de esa teoría, después nos recalca que estamos sometidos a un gran eurocentrismo, creemos que todo surge siempre en Grecia, sin embargo, existe un teorema más antiguo que explica lo mismo de otra manera y es más antiguo, además en este caso hay escritos del teorema y no son solo recuerdos de personas o rumores, este teorema es de oriente, se conoce con el nombre de Kou Ku, resuelve el problema de Chou Pei Suan Ching en sustitución de la demostración euclídea del teorema de Pitágoras.
Para defender la unidad didáctica hay que marcar unos objetivos de etapa, además hay que marcar otros objetivos de área, para hablar de esto el profesor hace especial hincapié en la explicación de concreto y formal, para que entendamos esto nos plantea un problema informal y abstracto que suele salir en muchas olimpiadas matemáticas; hay el doble de chicos que de chicas en un aula, a las chicas normalmente les gusta bailar, por lo que 1/4 de ellas van a baile como extraescolar, sin embargo solo 1/6 de chicos van a bailar ¿Qué proporción de la clase va a bailar?
Nuestra compañera Sara Escaniano resuelve el problema como finalmente lograron algunos de los niños sumando las fracciones 2x/6 y x/4. Después de este problema formuló otro con un enunciado similar, esta vez al no hablar de porcentajes toda la clase pudo ver el resultado de manera mucho más sencilla.
Dejando aparte esta explicación retoma el teorema de Pitágoras, plantea a una alumna cómo mediría una distancia en cierta situación para ver si realmente podría ser útil este teorema, de esta manera enlaza la respuesta con los contenidos que se deben de dar, después pasa a la metodología/procedimiento, plantea que hay que planear las actividades muy bien razonadas y no sólo meros objetivos, después de esto pasamos a hablar de la evaluación, donde nos presenta datos del informe PISA, al observar el resultado (menos de un 15% de aprobados) se podía llegar a la conclusión de que la manera en la que se plantea la materia no es válida cuando se presenta en otro formato, es decir, nos preparan para una evaluación fija e igual a la planteada en el libro lejos de hacernos razonar y plantear problemas diferentes, finalmente se despide la clase.
El informe PISA,cada vez más importante para la élite política, está aún lejos de medir la calidad educativa. Plantea una evaluación basada en competencias teóricas, dando lugar a unos análisis que no toman en consideración las diferencias culturales y de aprendizaje. Medir la calidad educativa en base a exámenes de ciertas materias supone dar de lado a muchas de las potencialidades que el sistema escolar sigue infravalorando.
ResponderEliminar