lunes, 6 de febrero de 2017

Diario 3ª práctica PA2, 7/2/2017, realizado por PAULA FERNÁNDEZ TOBÍAS

Comenzamos la clase aclarando una cuestión que habíamos empezado a ver en la clase de teoría anterior, de 10.30 a 11.30. Para ello, Josetxu nos propuso una actividad que consistía en leer una serie de aspectos recopilados en unas hojas que él nos entregó, y destacar cada uno el que más nos llamara la atención. Por ejemplo, nuestro compañero Diego eligió un aspecto que hablaba sobre saber nadar, lo cual no tiene ningún sentido puesto que a la escuela no se va a nadar. Otro ejemplo, es el que destacó María que decía que se distinguía entre juegos de chicas y juegos de chicos. Todos estos aspectos no tienen que ver con la docencia. Todo esto está relacionado con que antes estos aspectos no relevantes y sin sentido eran los que se evaluaban en las prácticas. Pero tenemos que saber que las prácticas de una futura maestra de infantil no se pueden basar en si el niño va bien vestido, es listo, es gordito o no…Además, Josetxu nos enseñó las cartas y documentos que él elaboró pidiendo que se retirase algo que iba en contra de la constitución y nos contó que solo firmaron ese documento siete profesores de pedagogía. A continuación, comentemos el diario que realizó Nerea de la práctica de la semana pasada con el objetivo de corregir posibles errores e ir aprendiendo a hacer bien el diario.

            Después realicemos dos actividades. En relación con la primera, Josetxu nos explicó que la comenzaríamos pero que no la finalizaríamos puesto que la utilizaría para explicar la unidad didáctica en la práctica de la semana que viene. Para esta actividad hicimos grupos de 2-4 personas y cada uno recibimos una hoja con geoplanos. Lo primero que hicimos fue dibujar los segmentos triviales cada uno en su hoja, para luego encontrar cuantos más había que fueran distintos. Sonia consiguió encontrar 11 segmentos distintos trazando líneas rectas y diagonales.

            Entonces Josetxu nos dio una pista: buscar la diagonal del rectángulo 2x1, así podríamos conseguir el 3x1/4x1/4x2… María y Silvia se animaron a explicarnos la solución que ellas encontraron. Por ejemplo, Silvia nos enseñó que partiendo del 2-1 consiguió el resto, es decir, 1-2/1-3/1-4/2-3/2-4/3-4/4-4. Y María nos mostró también su estrategia partiendo del 1-1, 1-2, 1-3…y así sucesivamente, eliminando los que salían repetidos. Finalmente llegamos a la conclusión de que había 14 distintos. Para finalizar con esta primera actividad le dimos la vuelta a la hoja y dibujemos los cuatro cuadrados triviales en diagonal. Así conseguimos ver que hay cuatro triviales (1-0/2-0/3-0/4-0) y 1-1/1-2/1-3/2-2, es decir, ocho en total. Ya que por ejemplo el 1-4 no cabe ni tampoco el 2-3.

            Más tarde, comencemos con la segunda actividad basada en un video de YouTube de una excelente maestra de infantil, Mirta Morán, que daba clase en un aula unitaria que comprendía niños de 4 a 7 años. Mirta preguntó a los niños sobre los nombres de los pueblos en los que vivían y sobre los que habían hablado la semana pasada. Entonces los niños contestaron todos a la vez y ella les regañó. Esto fue un fallo por su parte ya que al preguntar a todos en general y no a ningún niño en concreto, era de esperar que contestaran todos a la vez.

            La actividad que les propuso la profesora consistía en que en un geoplano de 3x3 dibujasen la casa de Timoteo y que luego fueran desde la casa de Tania a la de Timoteo, es decir, de una esquina del geoplano a la otra, utilizando solo 4 gomas. Los niños más mayores lo señalaron fácilmente, pero los más pequeños necesitaron más instrucciones y ayuda. Entonces Josetxu nos pidió que hiciésemos la misma actividad en nuestra hoja para ver cuántos recorridos distintos había. Nuestra compañera Rosaura nos mostró que había 6:

  -DADA (derecha-arriba-derecha-arriba)
  -AADD(arriba-arriba-derecha-derecha)
  -ADAD(arriba-derecha-arriba-derecha)
  -ADDA(arriba-derecha-derecha-arriba)
  -DDAA(derecha-derecha-arriba-arriba)
  -DAAD(derecha-arriba-arriba-derecha)


            Seguimos viendo el video y concluimos con que una de las ideas importantes es que la actividad es la misma para todos los niños, pero cada uno con el material adecuado a su edad. Por ejemplo, los más pequeños utilizaron cartulinas grandes para que lo pudieran ver y entender mejor. Josetxu nos preguntó que era el desarrollo potencial y Noelia nos explicó que es lo que el niño es capaz de hacer con ayuda. Por eso vemos como al final del vídeo la maestra les da una pista: mirar cuántos empiezan por arriba y cuántos por la derecha y así los niños fácilmente consiguieron encontrar las seis posibilidades.


            Una vez acabadas las dos actividades, Josetxu finalizó la clase comentándonos que el próximo día veríamos unas ideas de tres autores de la psicología muy importantes: Vygotsky, Piaget y Ausubel y nos propuso una actividad para pensar en casa que consistía en saber cuántos caminos habría de abajo a arriba en la hoja de 5x5.

https://youtu.be/1w2jv1pgDcQ


2 comentarios:

  1. Las clases donde se juntan alumnos de diferentes edades resultan muy enriquecedoras, ya que a la vez que aprenden contenidos de aprendizaje trabajan valores de vida fundamentales. A través de las actividades se puede ver cómo una misma tarea puede ser realizada desde diferentes niveles, modificando las pautas y guías que la persona docente ofrece.
    Muchas gracias por el diario, Paula.

    ResponderEliminar
  2. He tratado de ver el video de Mirta Morán en youtube pero no he sido capaz de encontrarlo ya que no me salían coincidencias con ese nombre, me gustaría poder verlo para complementar la lectura de este diario. Respecto al contenido de dicho video y únicamente con la información a la que tengo acceso mediante esta entrada de blog, estoy de acuerdo con mi compañera Carla. Recientemente hemos tenido que leer una serie de paginas del Manual para maestros de infantil de P. Montesino en el que se sugería un sistema de clase igual, mezclando niños de diferentes edades, y me parece una idea buenísima ya que así no solo se benefician los niños, ayudándose unos a otros, si no que la propia maestra, o maestro, podría analizar las diferencias en el desarrollo de dichos niños y adaptar sus métodos a las edades (en la medida de lo posible). También he hecho los "retos" de los planos propuestos e incluir esto me parece una forma muy dinámica y entretenida de desarrollar una clase.

    ResponderEliminar