En la
tercera práctica de aula nos organizamos en relación a los grupos de trabajo,
Josetxu fue nombrando tanto a los grupos como su tema correspondiente: la
coeducación, las escuelas rurales, el tercer mundo y las mujeres pioneras,
donde Josetxu hizo hincapié, nombrando varias mujeres que han sido importantes
en la educación como Mirta (una profesora de infantil que veremos
posteriormente en la práctica). Antes de comenzar la práctica, Josetxu indicó
que tres grupos no tenían un tema escogido, esto se solucionó gracias a los temas elegidos: bullying, acoso sexual y las emociones. También se hizo un aviso a
Samuel, Guillermo, Claudia, Nerea, Brenda, Claudia Prado y Nerea López acerca
de la inscripción en el blog.
Además de
esto, nos repartió unas hojas que quiso dar en la clase anterior sobre rasgos
que debían tener las chicas y los chicos para ser “normales”. En él se recogían
62 rasgos hacia los chicos y solamente 25 hacia las chicas, cabe destacar que
las frases o rasgos carecían de sentido para que un docente los analice o para
que el alumnado sea “normal”. Posteriormente, corregimos el diario realizado
por Sara Balsera y, tras unas pautas que Josetxu indicó para la realización de
un diario, comenzamos la práctica.
En esta práctica partimos del aprendizaje significativo, primero vimos un video en el que Mirta
(profesora de infantil nombrada anteriormente) está dando una clase utilizando
unos geoplanos de 3x3. Uno de los fallos que comete es el hacer una pregunta en
general y después recriminarle a la clase que no le contesten todos a la vez,
pues es lógico que todos contesten, sin saber a quién va dirigida esa pregunta.
Mirta utilizando una comparación entre los puntos del geoplano y las casas de
Timoteo y Tania (abajo a la izquierda y arriba a la derecha respectivamente)
planteo el llegar a estas casas de las máximas formas posibles pero solo utilizando
4 gomas, 4 movimientos (Cabe destacar que solo podían ir hacia la derecha o
hacia arriba, las diagonales no se podían hacer). Los niños más pequeños hacían
el problema a través de una cartulina y los más mayores ya utilizaban el geoplano.
Existen 6 posibilidades pero no todos las encontraban, por ello, Mirta actúa en la zona
de desarrollo potencial, planteando distintas preguntas que estimulen a los
alumnos, haciéndoles ver cuantos recorridos comienzan hacia arriba (3) y
cuantos hacia la derecha (otros 3). Gracias a estos ejercicios, los más mayores
comienzan a utilizar las direcciones, derecha y arriba.
Una vez
acabado el video, Josetxu nos dio otra hoja con 16 geoplanos de 5x5, nos pidió
que buscáramos cuantos segmentos distintos podemos encontrar (primera parte que
debemos hacer, actuar). Sara y Jorge dieron con la solución, hay 14 segmentos
diferentes. Estos se pueden relacionar con coordenadas: 1,0; 2,0; 3,0; 4,0… (Pasos
hacia la derecha, pasos hacia abajo). Una vez encontrados los 14 segmentos se
nos planteó otra pregunta: ¿Por qué hay 14?
Vamos a
coger como referencia la esquina de arriba a la izquierda, a partir de ahí
vamos a tirar líneas comenzando por el 1,0 y 1,1; después vamos con el 2,0; 2,1
y 2,2; el siguiente será 3,0; 3,1; 3,2 y 3,3; finalmente realizamos los
segmentos 4,0; 4,1; 4,2; 4,3 y 4,4. Estas son las posibilidades, que si sumamos
su contenido son 2+3+4+5 dando lugar al 14 encontrado previamente.
https://youtu.be/1w2jv1pgDcQ
Estamos muy poco acostumbrados (o en mi caso por lo menos) a realizar este tipo de razonamientos. Por lo que haberlos realizado te hace ver otras perspectivas diferentes además de utilizar la mente, algo que cada vez se realiza menos...
ResponderEliminar