domingo, 5 de febrero de 2017

Diario 5ª clase teórica, 6/2/2017, realizado por GABRIELA CABANA


Hoy, día 6 de Enero de 2017, el profesor ha empezado la clase avisando de que las preguntas sobre el currículo asturiano de infantil del taller de evaluación por pares ya están disponibles en el campus para empezar a contestarlas.

A continuación, algunos compañeros y compañeras comentaron lo que hicieron junto a su grupo y al profesor el pasado viernes. Hablaron del tema que iban a tratar en su trabajo y se les dieron pautas e información para ayudarles en la realización de dicho trabajo. Por ello, el profesor ha recomendado a todos los grupos que pasen por su despacho por lo menos media hora para comentar el tema de trabajo y poder guiarles.

Se recordó a las personas nuevas el pasarse por el blog para informarse de lo llevado a cabo los días anteriores; y nuestra compañera María intentó hablar del diario que realizó la semana pasada pero se estropeó el WiFi y pasamos a seguir explicando la presentación del Prezi.

Durante toda la clase varios de nuestros compañeros fueron leyendo las diapositivas de la presentación para poder explicarlas.

Continuamos con la epistemología de la Didáctica, explicando en qué consistía, y pasamos a ver la clasificación platónica de los conocimientos. Distinguimos doxa de episteme, poniendo ejemplos como el “Mito de Pigmalión” (aunque de él hablaremos más adelante); las conversaciones entre Ramiro y Borja del vídeo del día anterior; y la canción de Les Luthiers sobre el Teorema de Tales. 

Después vimos la clasificación aristotélica de los conocimientos distinguiendoconocimiento teórico del conocimiento práctico poniendo como ejemplo de este último la cuerda de 12 nudos de los agrimensores egipcios. Comentamos también varias ideas propuestas por el profesor (que no son admitidas por la universidad) las cuales diferencian las ciencias sociales, como la didáctica, del resto de las ciencias, como la matemática y hablamos de los dilemas metodológicos de la educación.

Se repartió un documento para cada dos sobre un artículo del año pasado de Olga R. Sanmartin publicado en “El Mundo” llamado Guerra en la escuela: autoridad y conocimiento frente a creatividad y habilidades, y se fueron comentando las respuestas ya dadas a las preguntas de dicho documento:

1)      No se puede insultar así a una disciplina social; son importantes tanto las destrezas y habilidades como los contenidos; y se contratan pedagogos para miles de cuestiones sociales.

2)      Es un mito; lo que ha cambiado es la sociedad. La cultura es muy diferente a la de antes y por ello somos más cultos ahora.

3)      Aprender se aprende aprendiendo, y conforme aprendes tienes metas de aprendizaje.

4)      No se puede medir el nivel de inteligencia porque no hay un 0 absoluto de educación, no hay una base de la que partir y por ello no se puede medir.

5)      Cada vez hay más cursos y difusiones a través de internet, por ello Google es muy útil para aprender. Eso no significa que no sirva de nada la figura del docente, ya que es el experto en la materia y el que guía los conocimientos.

6)      La enseñanza obligatoria es un derecho humano. No se puede obligar a esforzarse a aprender. No se puede equiparar la autoridad con la disciplina.

7)      No se niega que una persona pueda fracasar por motivos personales, pero es sobre todo el sistema el que genera el fracaso, por ejemplo imponiendo cosas que no se pueden cumplir, como que los niños de 5 años tengan que saber leer y escribir.

8)      No es necesario un estudio sistemático y un aprendizaje solo por exámenes, se puede aprender sin tenerlo todo tan estrictamente estructurado.

9)      No solo se aprende emocionalmente fuera de la escuela, sino que las experiencias que vivas en ella te van a hacer aprender sobre las distintas situaciones dependiendo de cómo te sientas en cada una.

10)  Hay muchas cosas que aprendemos sin esfuerzo y perseverancia, por ejemplo por diversión o gusto. No todo se aprende con el esfuerzo, hay cosas que sí y cosas que no.

11)  Hay gente que no quiere aprender determinadas cosas pero eso no significa que tengas que ir a FP.

12)  Recortar y pegar son instructivos, sumar fracciones solo se utiliza para la escuela y para aprobar o suspender.


Al final de la clase se repartieron dos artículos, los cuales hablan del catedrático Quintana y que son de periódicos diferentes, para leerlos y comentarlos el próximo día.


4 comentarios:

  1. No entiendo la insistencia con seguir apoyando una enseñanza basada en el "hincar codos", la disciplina y el profesor como autoridad, cuando está claro que no funciona. Tampoco entiendo que se quiera aumentar los años de estudios cuando en otros países (Finlandia, por ejemplo), las horas lectivas son bastante menos que las que se imparten en España. La única razón por la que determinada gente quiere perpetrar este tipo de sistema educativo es porque quieren seguir matando la creatividad, quieren desechar la posibilidad de que algún día pensemos por nosotros mismos y dejemos de ser "burros".

    ResponderEliminar
  2. No puedo estar más de acuerdo con lo que ha dicho mi compañera Andrea. En mi opinión España debería de seguir los pasos de otros paises tanto en la forma de impartir las clases como en los horarios, y de esta forma creo que veriamos unos resultados mucho mejores.
    Ademas de esto queria decir que no he podido asistir a clase estos ultimos dos dias ya que he estado mala, pero gracias a los diarios que se suben al blog he podido mantenerme al día.

    ResponderEliminar
  3. El pasado jueves 2 de febrero no pude asistir a la clase de didáctica por motivos personales. Felicito a mi compañera por su diario, puesto que me ha servido para saber al detalle lo realizado ese día.
    Gracias

    ResponderEliminar
  4. La idea antigua de aprendizaje con esfuerzo ha sido ya de sobra demostrada como ineficaz. Es indudable que para adquirir nuevos conocimientos es necesario una actitud activa del educando, sin embargo, para ello se vuelve indispensable que el equipo docente sea una guía y no una autoridad, que le pueda aportar los medios adecuados y sirva de motivación hasta que el propio alumno consiga sus objetivos.

    ResponderEliminar