lunes, 30 de enero de 2017

Diario 4ª clase teórica, 31/1/2017, realizado por MARÍA ARGUELLES

En la clase de hoy (Martes 31 de Enero a las 10.30), hablamos del primer tema de la asignatura (La didáctica y el currículo como disciplinas académicas). 

Comenzamos hablando de qué es la didáctica y vimos como Juan Amós Comenio escribió un libro de didáctica, La didáctica Magna. Además de escribir el primer libro de texto de la historia, Orbis pictus en 1658. Definió la didáctica como el método o artificio universal para enseñar todo a todos con rapidez, seguridad y facilidad. Sin escuela ni imprenta no puede haber didáctica. Definió la clase escolar como un conjunto de alumnos que, en los mismos resultados, alcanzan iguales resultados, a fin de que, imbuidos al mismo tiempo por las mismas enseñanzas y activados por los mismos ejercicios, puedan progresar de manera más fácil. 

El primer catedrático de nuestro país fue Don Manuel Bartolomé Cossío (Madrid, 1904). Poco después, en 1932, aparecieron 8 más. Pocos años después de la guerra civil ,En 1944 se crea la sección de pedagogía en Madrid y al año siguiente en Barcelona. Finalmente en el año 1976, se creó la sección de pedagogía en Oviedo. 

También comentamos que la Universidad de Oviedo se creó en 1604 y que el primer rector fue Valdés Salas. Hablamos después de un programa basado en unas mujeres estudiantes de educación infantil que fueron a hacer las prácticas a Finlandia y observaron muchos cambios, sobre todo en las diferencias culturales.

En 1980 Arsenio Pacios fue el primer catedrático de didáctica de España. Algunas de sus ideas fueron: el punto de partida a la didáctica era Aristóteles y santo Tomás. Además decía que la didáctica era una ciencia pero esto crea una confusión, ya que o es religión o es ciencia, pero nunca ambas cosas a la vez. 

Hablamos también de los firmantes del manifiesto: Víctor García Hoz(catedrático de Pedagogía experimental y diferencial) Anselmo Romero Marín (catedrático de Pedagogía general y racional) Arsenio Pacios (catedrático de didáctica general) Entendemos por doctorarse como la acción de dedicarse personalmente a un tema concreto. En 1940, Hoz defiende su tesis doctoral y 4 años después ocupó la catedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. 

Después hablamos de los créditos universitarios en las distintas carreras. Y de la peligrosidad que tiene ejercer ciertos trabajos, ya que los trabajos de ambos son más arriesgados porque pueden ocasionar la muerte de una persona. El médico por ejemplo tiene una gran responsabilidad cuando opera a sus pacientes y debe hacerlo bien porque con un simple descuido podrían ocurrir desgracias. Sin embargo, un maestro por ejercer mal la docencia no puede provocar la muerte del niño. 


Hace no demasiado tiempo se consiguió que la carrera de magisterio aumentara un año de duración, siendo ahora de 4 años en lugar de tres como lo era anteriormente. Educar no significa ni crear ni sanar. 

Al final de la clase hablamos de las leyes que incluyeron en la docencia: 
• La LGE (Ley general de educación) 1970. 
• La LOGSE (Ley Orgánica general del Sistema Educativo).1990. 
• LOCE ( Ley Orgánica de calidad de la educación) que no se puso en práctica porque el PP perdió las elecciones 
• LOE (Ley orgánica de educación) 2006. 
Y LOMCE (Ley orgánica y mejora de la calidad educativa) 2013.

Ambas tienen los mismos objetivos. 

Para finalizar vimos la relación entre didáctica y su campo semántico (ej: docente, el que enseña.).

Y por último, una compañera nuestra (Estefania) nos habló de la fundación “Pies descalzos de Shakira”, la cual ella la creó con 18 años. El objetivo de esta es fomentar la igualdad entre los niños, ya que en esos lugares empiezan a trabajar desde muy pequeños y tienen malas condiciones de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario