domingo, 29 de enero de 2017

Diario 3ª clase teórica, 30/1/2017, realizado por CELIA ANDRÉS GALÁN

Hoy, día 30 de enero de 2017, comenzamos la clase revisando el blog, como solemos hacer al principio de cada clase de didáctica.

Posteriormente, se realizó un repaso sobre el trabajo en grupos y una breve explicación sobre la unidad didáctica.

El trabajo en grupos tiene que estar formados por grupos de 3 a 5 personas. Se debe escoger un tema de todos los que hay colgados en el blog. Una vez escogido el tema con el que va a trabajar cada grupo, se deberá enviar un correo al profesor en el cual se indicará: el nombre de los componentes del grupo, el tema escogido, el día y la hora a la que se quiera o se pueda ir al despacho (242, edificio norte) de dicho profesor para que dé a cada grupo información, vídeos, artículos y demás herramientas que serán útiles para el trabajo. La exposición oral debe durar como mínimo 45 minutos.

La unidad didáctica se va ir haciendo durante las tutorías grupales. La primera sesión será el viernes 10 de febrero. El último día de entrega es el viernes 19 de mayo, fecha del examen. En el campus se encuentran las pautas para la elaboración de la unidad didáctica.

Por último, antes de explicar el primer tema: la didáctica y el currículo, se hizo un inciso sobre cómo utilizar el lenguaje en educación infantil. Vimos: las consecuencias del sexismo en el lenguaje: la invisibilidad y el menosprecio de las mujeres. Ejemplos de la invisibilidad: los jueces, los ciudadanos, en aquella época los hombres… Ejemplo de menosprecio: masculino: gobernante, zorro, fulano… femenino: gobernanta, zorra, fulana…Vacío léxico: sin masculino: arpía, víbora, maruja (coñazo); sin femenino: caballerosidad, hidalguía, hombría (cojonudo). 
Recomendación: el libro de Porque las palabras no se las lleva el viento. (por un uso no sexista de la lengua)

A continuación, se empezó a explicar el tema de la didáctica y el currículo. En el que se destaca a Comenio que fue el creador de la didáctica que surgió como disciplina en Centroeuropa. Antes de Comenio no había escuelas.
La didáctica es el método para enseñar todo a todos.

En los últimos minutos de clase se leyó fragmentos de: Pacios, Arsenia. Introducción a la didáctica. Madrid: Cincel, 1980; y también se explicó las principales características de tres fragmentos del libro: Fernández Pérez, Miguel Ángel. La profesionalización del docente. Madrid: Escuela española (1998).

1 comentario:

  1. Dentro del currículo educativo existen diferentes aspectos transversales que se trabajan de forma más o menos explícita. Uno de ellos es el de la igualdad de género, que se ve reflejado tanto en las acciones y comentarios del equipo docente como en el mismo contenido educativo que se trabaja.
    Existen varios indicadores de que continuamos en una cultura sexista: nos referimos a los hombres como el conjunto de la humanidad, provocando una invisibilidad de las mujeres; los libros de texto sitúan al colectivo femenino en un papel pasivo y secundario, siendo especialmente relevante en materias como la historia o la literatura, donde las figuras femeninas aparecen casi como algo anecdótico; a edades más avanzadas, mayor interiorización de estereotipos femeninos y masculinos, categorizando los gustos y conductas como algo propio de un determinado colectivo.
    Resulta complicado tomar conciencia de todas las acciones que realizamos donde se denota contenido sexista, pero es necesario realizar ese ejercicio de reflexión en cada interacción con los menores para poder transmitirles unos auténticos valores de igualdad y construir una sociedad realmente comprometida.

    ResponderEliminar