Al comienzo de la clase repasamos el diario de María y
comentamos los errores.
En un geoplano de 3x3 hay 5 posibilidades de segmentos. Los
llamamos a cada uno de una forma. (A,B…) y más tarde comenzamos a unirlos para
formar triángulos con sus respectivos nombres.
Comenzamos un juego, el objetivo era analizar cuántos
cuadrados cabían dentro de otros mayores. Por ejemplo:
El cuadrado A comprende 2 cuadrados B: Dividimos el cuadrado
B a la mitad y observamos que caben 4 mitades, por lo tanto, 4 mitades son 2
cuadrados. Añadió que esto ya estaba estudiado por el filósofo Sócrates.
Josetxu nos contó una anécdota acerca de esto: Sócrates le plantea este
problema/juego a su criado y utiliza la mayéutica (procedimiento que implica hacerle
preguntas al sujeto para ayudarle a ‘’parir’’ su conocimiento) para que este
logre comprenderlo.
Más tarde hicimos el mismo ejercicio, pero con triángulos: (entran
…. Triángulos)
·
AAB: 1
·
BDA: 1
·
1CCE: 4AAB
·
1BBC: 2 AAB
·
1DCA: 1AAB + 1BDA
·
1DDC: 2AAB + 2BDA
·
1EAD: 1AAB + 1BDA
·
1DDB: 2BDA + 1AAB
Josetxu nos llamó la atención por
no colaborar en el blog. Hay que comentar y más cuando no se asiste a clase.
También comentó que no va a permitir que alguien que no asista a clase,
presente una exposición y que forme parte del modelo presencial.
¿Qué tiene que ver esto con el aprendizaje significativo?
La propia acción e interacción entre compañeros y material
te muestran la respuesta correcta, haciéndote plantearte el por qué y operar de
forma práctica y no solo teórica mediante trucos.
También vimos un video de unos niños jugando a un juego de
estrategia:
CONSIGNAS:
Ø
BLANCA: 1
Ø
ROJA: 2
Ø
META: 5
Para hilarles el profe les ofrece una recta numérica. Los
movimientos son de 1 o 2 puestos y la meta es el 5, una vez que se juega se les
manda colorear las consignas y así observar que movimientos te llevan a la
victoria. No se debe ayudar a los niños, si no dejando que ellos lleguen a una
conclusión debatiendo con sus compañeros y por sus propios medios. Hay 8 modos
distintos de llegar a 5. Cuando lo entiendes siempre ganarás al otro. El que
empieza poniendo dos siempre gana (argumento pragmático).
Y por último se organizaron los grupos de trabajos.
https://youtu.be/o8R79r_Iu80
Gracias a este comentario de mi compañera, ya que asi me pude enterar de lo que hicieron en la clase práctica a pesar de no haber podido asistir
ResponderEliminarRecalco de mi comentario anterior aunque de una clase posterior mi interés por los juegos en las clases, en mi opinión estos aportan un ambiente relajado y fomentan las ganas de discurrir. Me encanta la anécdota de Platón ya que antes de decidir que estudiaría educación infantil me plantee estudiar filosofía, por lo que soy gran fan de este!!
ResponderEliminarGracias por seguir un diario, es muy útil para los que no hemos podido asistir a algunas sesiones.