En la clase de hoy se realizó la exposición titulada “Tercer mundo y día de la paz y de la no violencia”, a manos de Sonia, Nuria, Nacho y María.
Comienza la exposición Nacho presentando a sus compañeras y el tema a exponer, lo han escogido porque creen que tiene importancia para todos. Josetxu interviene para recordar que los países desarrollados debemos tenerlo en cuenta.
Nos explica un índice abarcando los diferentes puntos en los que va a basarse la exposición.
¿A qué llamamos tercer mundo? A los países en vías de desarrollo en sanidad, economía…
Los términos utilizados aparecen en la Guerra Fría, denominando tercer mundo a los países neutrales. Josetxu apunta que proviene de la clasificación de EEUU como primer mundo, Rusia y los países comunistas como segundo y los países neutrales como tercero. Hace referencia a diferenciación: países del norte y países del sur.
Piden que seamos conscientes a la hora de utilizar estos términos, a lo que Josetxu nos pregunta: ¿por qué lo bueno está arriba y abajo lo malo?, ya que hay países desarrollados en el hemisferio sur y viceversa.
¿Existen las razas? Tiene su auge a mediados del siglo XIX, durante la II Guerra Mundial podemos ver el ejemplo de Hitler y la raza aria, a lo que Josetxu dice que era un problema de la sociedad en general con la sociedad de la época con la asunción de la raza.
En la actualidad se aplica a animales, ya que en la sociedad está mal empleado, todos somos iguales. El concepto está constituido por la sociedad y sus diferencias sociales.
Nuria nos habló de las diferencias económicas al igual que la sanidad, ya que no está desarrollada y es por eso que hay mayor tasa de mortalidad. Se produce una sobrepoblación, Josetxu resalta que se debe a la falta de anticonceptivos; también tienen un bajo nivel educativo, por tanto mayor maleabilidad y los trabajos tienen una menor remuneración. El IDH es el Índice de Desarrollo Humano, que observa tres puntos: la sanidad(que está muy subdesarrollada), la educación(hay una baja tasa de escolarización) y la economía(tienen sueldos muy bajos). Josetxu interviene para comparar los puntos con los indicadores europeos.
Una chica a la que entrevistaron les dijo que la situación en Cuba era muy descompensada.
Expone una tabla que ejemplifica las diferencias entre países, en la que Josetxu dice que nos engañan con esos gráficos.
Sonia habla sobre la desescolarización, en estos países no hay una escolarización digna por la economía, no se invierte dinero en esto y el trabajo infantil, ya que contribuyen en la economía familiar. Pregunta si creemos que hay analfabetización en el mundo, ya que un 18% de los adultos lo son, de ellos en 64% son mujeres. En África, Asia y los Estados Árabes un 40% y en América Latina un 10%.
Josetxu pide opinión a nuestra compañera, ya que es de Colombia, y nos dice que no está de acuerdo con ese porcentaje.
El 14% de la población usa internet, del cual el 72% es procedente de países desarrollados.
María nos habla sobre la brecha digital, con el comienzo de las TIC se esperaba que fuese igual para todos, pero a medida que se desarrollaba,la brecha aumentaba. Ejemplifican esto con un vídeo que expone algunos beneficios de sus uso, pero también el atraso que se produce en los países en vía de desarrollo. Josetxu dice que es pura ideología yankee y que sería mejor haberlo hecho ellos.
Entrevistaron a Aquilina Fueyo, alumna de Josetxu y ahora profesora de la Universidad. Su relación son este tema empieza con su tesis: educación para la cooperación para el desarrollo. Desarrolla cursos, los MOOC(masive open online course), gratuitos para llegar a toda la población, pueden llegar a tener 6000 personas matriculadas; utilizan Facebook para acordar un horario de clases que se desarrollan con un directo en YouTube, con una evaluación por pares y cuestionarios de autoevaluación.
Vuelve a intervenir Nacho para hablar sobre el día de la no violencia y la paz. Pregunta si conocemos algún personaje pacífico.
Nos cuenta que este día parte de la iniciativa de un español, Lorenzo Vidal, que lo establece en los colegios en 1964, para el día 30 de enero, más tarde aceptada por la UNESCO y extendida a nivel mundial. Lorenzo Vidal dice que “ es una llamada para despertar en los educandos más que de la paz”.
Josetxu remarca la promoción de la no violencia más que de la paz.
Vuelve a intervenir Nuria para decirnos que este día es una celebración no gubernamental, y nos enseñan material didáctico para este día.
Sonia vuelve a intervenir para hablarnos de unas ONG, como Entre culturas, que trabaja en América latina, África, Europa y Asia a través de trabajos cooperativos.
Movimiento asturiano por la paz es otra ONG asturiana desde 1991 que trabaja con colectivos desfavorecidos contra el racismo, xenofobia y mediación de conflictos mediante material didáctico.
Josetxu ha trabajado con esta asociación y deja patente su desacuerdo en el derroche de algunas entidades.
La última obra de esta ONG es la donación en la República Dominicana para mejorar las cosechas afectadas.
Noemí Rodríguez es una profesora asociada de pedagogía en la Universidad y colabora con Movimiento asturiano por la paz a través de la cooperación.
Por último Nacho nos explica un juego que iban a poner en práctica pero no pudieron por el tiempo. El juego se llama ¿Sabéis que 63 personas tienen la riqueza de la población mundial?, consiste en dividir la clase en grupos, países desarrollados y países en vías de desarrollo, a cada uno le entregarán unas sillas, si son desarrollados más y si son en vías de desarrollo menos, pero cada niño debe tener una silla. Esto les va a enseñar que unos necesitan ayuda de los otros.
El tema de “La Paz” es algo que tenemos instaurado desde una temprana edad (al menos en nuestras generaciones). Pero, siendo un concepto tan amplio, en mi caso, si pienso en ello únicamente aparecen en mi mente palomas blancas con ramos de olivo en su pico. ¿En qué falla entonces la Educación? Es muy sencillo que llegue el 30 de enero y todos los colegios se llenen de murales y dibujos con esta temática. ¿Por qué esa necesidad de que el alumnado crea que el símbolo de la paz es una paloma y no la no violencia?
ResponderEliminarEn mi opinión, este término es algo muy abstracto que desde una temprana edad deberíamos de entender ¿por qué decirle a un niño que la paz es esa paloma del mural de clase y no el no pegar a su compañera en el patio? Exposiciones como la realizada por mis compañeras sobre este tema es algo que hace realmente falta en nuestro sistema educativo.
En cuanto al tema del llamado “tercer mundo” creo que es un tema muy amplio del que nos dan un mínimo conocimiento a lo largo de nuestro paso por las diferentes Instituciones educativas en el cuál deberían (deberíamos) hacer más profundidad.
¿Por qué no le interesa al Estado que aprendamos sobre desigualdad, brechas digitales y capitalismo?
Uno de los aspectos que destacaría de esta exposición es el uso que han empleado de los términos. Yo era una de las personas que hablaba de tercer mundo, puesto que hasta el momento nadie en ningún momento me había hecho reflexionar sobre ello. La verdad, que desde en momento de la exposición pienso en esos lugares como países en vía de desarrollo.
ResponderEliminarPor otro lado, otra cosa que se me quedó grabada es que no hay diferentes razas, sino la raza humana. Todos somos iguales.
Por último añadir que estoy totalmente de acuerdo con la idea de la exposición y del comentario de Nerea respecto al día de La Paz. Debemos trabajar la no violencia y La Paz llegará...
La educación en los países menos desarrollados es un tema muy interesante al que no se le da toda la atención que merece. La exposición no solo aclara algunos conceptos si no que además propone actividades y juegos de concienciación. Enhorabuena!
ResponderEliminar