Nuestras compañeras Aida García Castro, Paula Garrido Suarez, Rosaura González Crespo, Claudia González Fernández y Marta González Lobo del PA2, realizaron en la clase de teoría de hoy la exposición sobre la Educación Inclusiva.
El profesor empieza comentándonos que esta semana se celebrará por primera vez en nuestra ciudad la semana de la Educación Inclusiva y que en el blog de la asignatura nos ha puesto dos entradas sobre este tema. También nos habla de las exposiciones ya realizadas, y de un tema muy importante y que nos interesa a todos los alumnos, ya que existe la posibilidad de subir calificación mostrando el interés que tenemos por la asignatura a través de un trabajo adicional que se basará en explicar qué nos transmitieron las exposiciones de los compañeros para optar a la posibilidad de llegar a una de las cuatro matriculas que pone por curso.
A continuación, da paso a las compañeras para que empiecen su exposición. En primer lugar, Claudia nos presenta al grupo y nos muestra los puntos que van a tratar durante la hora y media de clase. Después, Aida nos habla de Foro de vida y diversidad (FVID).
Dan paso a Claudia, que nos destaca dos autores que destacan principalmente en España, y que estarán esta semana en el Congreso Internacional de Educación inclusiva, dichos autores son en primer lugar, Gerardo Echeita que es considerado la máxima autoridad en España sobre dicho tema, y en segundo lugar, presentan a Miguel López Melero que desde 1990, dirige el Proyecto Roma basado en autores como son Freinet o Vigothsky. Además, Marta nos explica en qué deben fundamentarse las escuelas inclusivas y dónde aparecen mencionadas en el currículo asturiano y en la LOE.
Paula nos introduce un video sobre un corto llamado Cuerdas que ganó un premio goya, y explica el papel que debe tener el tutor y unas actividades que se pueden realizar en el aula con los niños. Posteriormente, Aida nos habló de la parálisis cerebral primero en el ámbito de la medicina y luego en el ámbito escolar explicándonos los tipos de centros y sus principales características.
Al finalizar Aida, nuestra compañera Rosaura nos explica algún caso de la vida real y nos realiza una serie de preguntas en las que debemos contestar alzando la mano. Las preguntas son las siguientes ¿Cuántos de vosotros habéis ido a clase con extranjeros? Y ¿Cuántos de vosotros habéis ido con algún compañero con síndrome de down, autismo? Lo que quieren mostrarnos con esta pequeña encuesta, es cómo disminuye en número de niños con alguna discapacidad o problema en las aulas.
Además, nos habla del Artículo 14 la Constitución Española y del caso de Súper Antonio, a través de un video en el que sus compañeros de clase explican cómo ven a Antonio y como está totalmente integrado en clase. También nos hablan de Alejandra y Nicolás Solís, Alejandra es la hermana mayor de Nicolás, al que le saca 7 años. Nicolás padece parálisis cerebral con un 89% de minusvalía, Alejandra su hermana lucha día a día por la integración de su hermano y como ejemplo tiene a su padre Pedro Solís que es el creador del corto que visualizamos anteriormente Cuerdas.
Siguen contándonos casos reales como el de Matías que es el primer Licenciado en Ciencias Políticas y Administración a distancia, tuvo que dejar la educación presencial por padecer parálisis cerebral y recibir un trato desfavorable por parte de sus compañeros. También nos hablan de Pablo Pineda Ferrer, Diplomado de Magisterio Educación Especial y en Psicopedagogía, el estudió con el Proyecto Roma, y destaca que él consiguió sus logros con la ayuda de sus padres y el entorno.
El profesor comenta que estudió en la Universidad de Málaga que es una de las universidades con más importancia en la educación inclusiva y que eso es un gran apoyo. Además, también colabora con la fundación ADECCO y nos muestran un video de cámara oculta en el que él realiza entrevistas de trabajo en esta fundación y podemos observar diversas reacciones de las personas que acuden a la entrevista.
Por último, nos hablan de ASPACE Oviedo y Gijón, y como se dividen las diferentes etapas: Educación Infantil, EBO Y TVA. Y que en este centro también existe el C.A.I donde trabajan con parálisis cerebral.
La educación inclusiva es uno de los temas que me resultan más interesantes. He tenido la oportunidad de trabajar con niños y adultos con discapacidad y ha sido una experiencia muy enriquecedora. Cada persona te enseña algo nuevo y, a pesar de ser un trabajo duro, resulta muy gratificante
ResponderEliminar