miércoles, 19 de abril de 2017

Diario 11ª clase práctica PA1, 20/4/2017, PERÍODO DE ADAPTACIÓN Y ETNIA GITANA, realizado por REBECA FERNÁNDEZ

Hoy, día 20/04/2017, empezamos la clase con el trabajo grupal realizado por Alba Espinosa, Jesica Díaz, Sandra, Alba Delgado y Lucía Trata del periodo de adaptacion y la etnia gitana. 

Hablaron en primer lugar de los beneficios de la educación infantil para el desarrolo de la infancia, expuesto por Alba Espinosa, que comento que es muy importante porque estimula su inteligencia, fomenta su curiosidad... y Josetxu intervino preguntando, si es tan efectiva, porqué hay padres y madres que deciden no llevar a sus niños a infantil. Tambien comento que la historia demuestra que a mayor numero de estímulos que reciba el niño es mejor para su desarrollo. 

A continuacion, Alba continuo explicando que es el periodo de adaptacion, que es el tiempo desde que llega por primera vez a la escuela o se separa de la familia o si se adapta, a lo que Josetxu preguntó si alguien se acordaba de nuestro periodo de adaptacion, pero solo se acordó María, a la cual dejaron todo el día sola por llorar. Alba prosiguió con la adaptación de los padres y madres, alumnado y educadores. A los padres se les prepara para la nueva situación, se les informa de todo... A los niños hay que ir acomodándolos, levantándolos a la hora a la que lo harán cuando vayan a la escuela, comer a la hora que comerá... Se hace una entrevista inicial a los padres en el que se le entrega a la familia el horario, se les pide cubrir una hoja con el nombre y datos del niño, posibles enfermedades, autonomía personal... Y Josetxu dice que esto ultimo es buena idea para hacer la evaluación final del niño al acabar el curso Eva también intervino con lo que para ella significa el periodo de adaptación, y Josetxu estaba de acuerdo, y recordó una anecdota de una padre que el padre estuvo en la escuela mucho tiempo con ella 

Expuso Alba tambien los consejos para los padres: la actitud que tiene que tener, evitar chantajes... y nos entregó Sandra unas frases que no deben decir los padres a los niños, engaños. Tras leer esas frases que no se deben decir, Alba nos contó una anecdota de cuando estaba en prácticas, de como un niño cuando venía con su madre, no lloraba pero con su padre si, y eso era porque el padre le decia: “Como lloraste te compro una chuche para que estes bien” y el niño lloraba para conseguirla 

Paso el turno a Lucía, que nos hablo sobre las educadoras. Los padres quieren una que sea competente, que empatice...Josetxu le preguntó que qué era la competencia docente, y Larisa y Jorge respondieron que significa que a alguien le gusta su profesión. Continuó con los objetivos del periodo de adaptación, el cual tiene que ser tridimensional, a lo que Josetxo dijo que cuatro objetivos, que eran los que ellas exponían, son muy pocos Tras esto, Lucía siguió con el cuadrante de incorporación progresiva, en la que explico que se incorporaran gradualmente en septiembre, y durará 15 dias y a continuación propone 3 actividades, para acercarse a la escuela, para conocer a los compañeros y para familiarizarse con las estancias 

Continuamos con cómo evaluar el periodo de adaptacion. Lucia explico que hay varias tecnicas, en la que se incluye el diario. Y se debe realizar una evaluacion continua y sistematica. Ahora había una entrevista, pero no funcionaba. Alba Espinosa cuenta otra anecdota y Josetxu da su opinion Le toca el turno a Sandra, que habla de la adaptación de la etnia gitana. 

Nombro a 3 mujeres representantes de este colectivo, y Josetxu interviene preguntando desde cuando van los niños gitanos a las escuelas. Sara cuenta que hay niños que se preguntan por que en la historia no se habla del pueblo gitano, y como nadie fue capaz de responder, ahora esta en manos del gobierno. Y Josexu puntua que sobre todo la etnia gitana es de quien menos se habla Sandra sigue hablando de estas 3 mujeres y de sus logros Ahora le toca el turno a Jessica, que entra más en el tema de adaptación de la etnia gitana, y expone un proyecto que dure un par de dias en el que se hable sobre la cultura gitana y, al final del proyecto, cada niño realiza un brazo gitano. 

Despues de esto, Jessica cuenta que tras llevar un estudio (Josetxu afirma que solo fue en Madrid y Andalucia) de mas de 1000 personas, observan que se llegan a conclusiones muy distintas y hablo de 7 variables de las que tambien hablo Alba Delgado: el acceso a los centros escolares, adquicision de ritmos y rutinas (en esta ultima tambien interviene Eva, hablando de que faltan mas a clase los gitanos que los payos porque tienen distintos intereses) Alba Espinosa continuo con la 3 variable: interaccion social en el aula, y en este tema Josetxu habló de Cesar Bona. Sandra dijo la 4: Logros que quieren lograr en funcion de la normativa curricular. Lucia, la 5: La relacion del alumno gitano con el centro, y Josetxu puntua que es preferible que tengan buena relacion pero que apenas tenian entrevistas entre los profesores y sus padres. Jessica conto la variable 6, que josetxu dice que es la que esta empezando a cambiar: Reconocimiento y valoracion del pueblo gitano. Y la 7, el contexto familiar. Y josetxu pidió la hora. Sandra continua el trabajo hablando de la forma de vida del colectivo gitano en infantil, que con los años pierden igualdad entre chicos y chicas. Como anecdota comparan a Charles chaplin y a Elvis Presley, que son ambos gitanos Alba contó la anecota que cuando empezo primero de bachiller encontro a una chica gitana casada que acabo haciendo el modulo infantil con ella. Alba Delgado continua con el secretariado gitano y nombra la mision, los ideales... Josetxu cuenta que antiguamente los gitanos eran muy perseguidos y los reyes catolicos acabaron expulsándolos con los judios, y Franco los convirtio por ley en delincuentes: No eran ciudadanos ni españoles Y para finalizar se habla de la asociacion UNGA, de los colegios gueto, para ayudar a gente discriminada. 
VIDEO: YoNoSoyTrapacero Finaliza Alba Delgado contándonos una conclusión a modo de cierre.

3 comentarios:

  1. Es interesante conocer la manera en la que se realizan los periodos de adaptación en la escuela tradicional, aunque en mi opinión, estos periodos de adaptación se realizan porque es un gran cambio, sin embargo, en las escuelas alternativas o libres, o en los CRA, el periodo de adaptación no es tan frustrante puesto que las relaciones son mucho más cercanas y no existen tantas barreras divisorias.
    Por otra parte, aún queda mucho camino para que la etnia gitana se integre totalmente en la sociedad, pero es motivador saber que las cifras de escolaridad así como de asistencia y éxito educativo cada vez son más similares a las de los payos.

    ResponderEliminar
  2. El hecho de hablar de los periodos de adaptación escolar en Educación Infantil me parece algo muy adecuado, teniendo en cuenta que estamos en el segundo cuatrimestre de Magisterio de Educación Infantil y todavía no habíamos hablado de ello de una forma extensa.

    Por otro lado, me parece muy adecuado el haber introducido el tema de la etnia gitana dentro de los contenidos propios de la asignatura, ya que la discriminación es algo que nos influye día a día. Me parece muy importante destacar que los casos de discriminación por parte de docentes hacia estudiantes gitanos sigue siendo algo propio de nuestro día a día, por lo que es de vital importancia tratar este tipo de temas durante nuestra formación.

    ResponderEliminar
  3. Interesantísimo tema. Me quedo con la experiencia comentada en clase del maestro César Bona, ya que me parece el mayor ejemplo de integración y adaptación de la cultura gitana a la escuela.

    ResponderEliminar