Nuestras compañeras Graciela Cabana, Luna Castro, Irene Corrales, María Ventas y Llara González del PA1, realizaron en la clase de práctica de hoy la exposición sobre Mujeres Pioneras.
En primer lugar, Llara nos presenta al grupo y nos muestra los puntos que van a tratar durante la hora y media de clase. Dice que las mujeres pioneras lucharon por los derechos de la mujer en la educación, y lo fue situando en diferentes años y sus respectivas leyes. Después, pasan unas frases de personas conocidas para ver los pensamientos de esa época. Al finalizar de leer las frases, continúan la presentación con un vídeo de “Cuéntame como pasó” y Josetxu interviene diciendo que fue en 1910 cuando las mujeres pudimos ir por primera vez a la universidad.
El segundo punto de la exposición era las mujeres pioneras en la Ilustración. Luna comienza hablando de Olympe de Gouges, que fue una mujer muy criticada hasta tal punto que publicó una obra de teatro y las clases pudientes hicieron que se quitara, pero no solo las clases pudientes no pensaban como ella, sino que el resto de la población tampoco estaban de acuerdo con sus ideas ¿Cuáles?.
A continuación, María habla de Mary Wollstonecraft quien escribió varias obras de reivindicación de las mujeres y ponen un vídeo resumen de la vida de esta mujer. El profesor cuenta un poco la vida de esta mujer y dice que se prohibió hablar de ella por irse a vivir con un amante.
Posteriormente, Gabriela habla de Concepción Arenal, y del techo de cristal por lo que Josetxu pide que pongamos ejemplos sobre esa idea y se dijo que, por ejemplo, cuando una mujer quiere acceder a ser catedrática tiene que aislarse, no puede tener hijos, etc. Esto es una limitación que, aunque invisible sigue en la actualidad. A esto, el profesor añade que, en el tribunal escogen a los hombres entonces las mujeres como ya lo tienen interiorizado, no lo intentan. Además, dice que si fuesen oposiciones a ciegas habría mucha más igualdad.
Para finalizar de hablar de Concepción Arena ponen un vídeo de una película que se hizo sobre esta mujer.
Finalmente, María cuenta la historia de Emilia Pardo Bazán. Esta mujer sí que consiguió cosas muy importantes en España. Figuraba como cátedra, pero no daba clase porque no tenía alumnos por ser mujer, además, tuvo un cargo político y consiguió que la mujer pudiese acceder a la universidad.
En el tercer punto de la exposición nos hablan de mujeres pioneras en la actualidad. Irene cuenta que Amelia Varcárcel trabajó como maestra en Oviedo y la nombraron catedrática, pero se fue porque en Oviedo no la querían. Fue nombrada el 8 de marzo de 2016 Honoris Causa por la Universidad de Valencia. Primera mujer filósofa en España. A continuación, ponen un vídeo de cómo es la mujer en la actualidad. Irene explica un poco el tema que trata el artículo “El espejismo de la igualdad”, que habla sobre las condiciones de las mujeres y los hombres, se cree que son las mismas, pero no es así. Para finalizar, Irene habla de las olas del feminismo, son tres: la primera, trataba el tema de la educación de la mujer; la segunda, fue un movimiento sufragista; y la tercera, es la existente en la actualidad.
A continuación, Luna habla de Begoña Piñeiro, quien formaba parte de una tertulia en la que cualquier mujer podía ir a defender los derechos de las mujeres. La Tertulia Comadres está formada por 7 mujeres que no querían ser un partido político, ni tener jefes ni directos, no hay nadie por encima de nadie, de ahí el nombre de tertulia. Ponen un vídeo titulado “Yo decido, el tren de la libertad”, Llara dice que fue la mayor manifestación feminista de la historia, pero para Josetxu no es del todo correcto y el pondría que el tren de la libertad fue la mayor manifestación española feminista con gran incidencia en todo el mundo.
Finalmente, Gabriela habla de la entrevista con Mirta y Milagros que son docentes en la Escuela de Guimarán. Las dos ideas fundamentales que Gabriela cuenta de cada una de ellas. Por un lado, Mirta dice que hay que defender las escuelas rurales, una cosa que ella destaca es que hay niños de distintas edades en la misma clase y entonces se ayudan entre ellos y es algo que a ella le gusta mucha. Por otro lado, Milagros decía que hay que reivindicar que las familias pasen más tiempo con los niños, que es muy importante.
Tras la exposición tengo que decir que el tema que eligieron me parece muy bueno porque está muy bien que se conozca a estas pioneras. Crecemos con la idea de que todo "lo bueno" ha sido creado, iniciado o hecho por hombres y se desconoce, en muchos casos, a las denominadas pioneras. Por lo que partiendo de eso, el tema ha captado mi atención. Es cierto que no somos conscientes de la lucha de muchas mujeres por los derechos, por ello, no está mal recordar y tener presente todo lo que se ha conseguido.
ResponderEliminarPor otro lado la entrevista que hicieron a Mirta y Milagros es interesante, puesto que no hay mejor forma de conocer situaciones y experiencias, que cuando te las cuentan en primera persona, y en este caso alguien con tanta experiencia.
Exposiciones respecto a este tema deberían de ser realizadas en todas las universidades. Me parece surreal que estudiando una carrera tan importante para el futuro de un país, solo hayamos hablado de este tema en dos asignaturas. ¿No es importante la lucha de las mujeres para conseguir derechos vitales? ¿Por qué no se le da la importancia necesaria? Este tema me parece de aquellos que podrían darse en todas las asignaturas (siempre refiriéndose al tema a tratar). Es decir, ¿por qué en teorías de la educación se habla de grandes autores pero no de grandes mujeres a las que se les fueron arrebatados los derechos de determinadas obras igual de importantes? ¿Por qué hay gente que el día que se dio esta charla era la primera vez que oía hablar de mujeres como Olympe de Gouges o Mary Wollstonecraft?
ResponderEliminarAlgo falla en el sistema educativo cuando seguimos confundiendo hembrismo con feminismo, igualdad y justicia, cuando la gente normaliza y apoya que ciertos políticos hablen del pueblo al que se dirigen como "nosotros" y no como "nosotros y nosotras",¿acaso no somosla mitad de la población?
Al fin y al cabo, ¿qué esperar de un país que incluye en la RAE la palabra "feminazi"?
Esta exposición me la perdí porque tenía cita médica, lo cual lamento ya que me parecía interesante y necesaria de conocer. ¿Por qué no se encuentra el prezi? Sería bueno poder consultarlo.
ResponderEliminarComo dice Nerea, es necesario conocer más sobre actos importantes realizados por mujeres, definitivamente es una asignatura pendiente que hay que llevar a cabo por parte de la coeducación. El halo de esperanza es que nosotras, futuras docentes, tenemos el poder de empezar a cambiar eso con pequeños gestos, en las aulas con nuestros niños y niñas.