martes, 18 de abril de 2017

Diario 11ª clase práctica PA2, 18/4/2017, MUJERES PIONERAS, realizado por EDUARDO VALLINA

En la clase práctica de didáctica de la educación del día 18 de abril de 2017. El profesor Josetxu nos explico que nuestras compañeras iban a presentarnos un trabajo. El trabajo fue presentado por Gabriela, María Ventas, Luna, Irene Corrales y Llara. El tema del trabajo son las mujeres pioneras. 

La introducción del trabajo consistió en la explicación de cuando se dio el primer colegio para niñas. Este colegio surgió en 1768, la educación era desde los 6 hasta los 9 años. Si querían seguir estudiando, debían de ir a un convento, allí es donde podrían continuar con su formación. La Ley Moyano fue la que estableció ese período de edad para formarse, además fue la que estableció ciertas asignaturas según el sexo. 

 Josetxu nos explicó que en la década de los 60, España se influenció por el turismo, en muchos países de Europa ya había colegios mixtos. Por lo tanto, con la influencia del turismo, surgieron en España los colegios mixtos. 

 Tras la intervención de Josetxu, se continuó con la presentación. Llara repartió unas hojas por las filas, estos papeles traían frases machistas, que antes eran el pan de cada día de muchas mujeres. Además pusieron un fragmento de la conocida serie española ``Cuéntame´´. En este fragmento, se observaba a Merche en la universidad, en la que su profesor comenzó a decir cosas machistas y sus compañeros masculinos se reían, en cambio, las mujeres comenzaron a revolucionarse contra ese profesor.

 Otra intervención de Josetxu, en esta nos explicó que España fue el país que más tardó en rechazar la esclavitud. Tras esta intervención presentaron a Olympe de Gouges que fue una dramaturga, escritora, panfletista y filósofa política. En la exposición se nombraron a distintas autoras. La primera fue Mary Wollstanecraft que fue una impulsora del feminismo, escritora y filósofa, a continuación nos pusieron un vídeo de esta autora. 

 Otra autora de la que nos hablaron fue Concepción Arenal, fue una escritora que además destacó porque fue a la universidad vestida de hombre. Estuvo vinculada al movimiento feminista y visitaba las cárceles. Otra autora que destacaron, fue Emilia Pardo Bazán que fue novelista, periodista, crítica literaria y conferenciante. Además de ello fue la primera mujer catedrática, pero no pudo ejercer, porque se negaban a ir a sus clases. Fue abanderada de los derechos de la mujer. 

 Después nos hablaron de 3 mujeres pioneras de la actualidad. La primera de ellas, Amelia Valcárcel que es filósofa y catedrática de la universidad, antes de la universidad de Oviedo y ahora en la UNED. Nos pusieron un vídeo en el que se hablaba de sus ideas sore la mujer. A continuación nos hablaron de las del feminismo, hubo 3. La primera duró desde la Revolución Francesa hasta el siglo XIX. La segunda duró desde el siglo XIX hasta el siglo XX y la tercera es en la actualidad. 

 La segunda mujer pionera de la actualidad es Begoña Piñeiro, perteneciente a Tertulias de Comadres, dónde es la presidenta. Desde 1967 esta organización da dos premios, Comadre de Oro y Felpeyu. Además estuvo presente en la mayor manifestación feminista de la historia, el tren de la libertad. 

 Las últimas mujeres pioneras de la actualidad son Mirta y Milagros, estas dos mujeres pertenecen al colegio de Guimarán. Fueron docentes rurales desde 1984 y 1985. Sus aulas estaban compuestas por 8 niños de entre 3 y 5 años, es tipo de escuela diferente. Nos pusieron un vídeo para mostrarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario