lunes, 3 de abril de 2017

Diario 22ª clase teórica, 04/04/2017, FRATO Y LA CIUDAD EDUCADORA, realizado por SILVIA GONZÁLEZ MENÉNDEZ

En la clase de teórica de didáctica de la educación del día 4 de abril, el profesor Josetxu comienza a introducir la clase hablando sobre la charla que dio ayer el psicopedagogo, pensador y dibujante Francisco Tonuci en el centro comercial el Calatrava. Tonucci fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo el 31 de marzo. Esto es algo contradictorio, ya que él está en contra de mandar a los niños deberes para que los realicen en casa, en cambio, la Universidad de Oviedo dice ‘’los centros con más deberes obtienen mejores notas’’. 

Después de realizar esta introducción a la clase, Josetxu pregunta a un grupo de compañeros (Silvia, Jorge, Nacho, Lucia, Eduardo , Ana y Sara) sobre el voluntariado que fueron a realizar un al colegio de la Inmaculada en Gijón el pasado jueves 30 de marzo, con un grupo de tercero de infantil (5-6 años), donde hicieron una gymkana con ellos. Nuestros compañeros explicaron que fue una experiencia increíble y que les gustó mucho poder ayudar realizando estas actividades como monitores. 

 Josetxu comienza a hacer una introducción sobre la exposición ‘’Frato y la ciudad educadora’’. Hoy es él quien realiza la exposición. Comienza hablando de Tonucci, y su libro ‘’La ciudad de los niños’, nos pone un vídeo que fue un homenaje que hicieron a Tonuci al llegar a Argentina. Nos enseña un trabajo que realizó una compañera del año pasado sobre ‘’educar en la ciudad’’. Durante la explicación realiza una metáfora diciendo que ‘’la ciudad carente de solidaridad y poco acogedora, he llegado a ser hostil para sus habitantes’’. Explica que el coche se ha aprovechado de este suceso, ya que crea peligro y aumenta la contaminación. Dice que la ciudad de los niños se basa en el laboratorio (que estudia, planifica y experimenta tomando la infancia como el centro de todo)y el consejo infantil (es el modo de conectar la participación de la infancia en la ciudad). 

En la asociación Internacional de Ciudades Educadoras A.I.C.E. donde se firma en la Carta de ciudades educadoras que la ciudad quiere que sean ‘’así’’. Comienza a hablar de los proyectos educativos de ciudad, explica que es un conjunto de opciones básicas donde los principios se establecen mediante un amplio proceso de participación(BARCELONA). 

Josetxu nos pregunta a la clase si conocemos algún proyecto educativo que se esté llevando a cabo en Avilés, Gijón o Oviedo. Durante la explicación se centra hablando del proyecto educativo de Gijón, pregunta a nuestros compañeros de Gijón si les suena la Universidad Popular, explica que es donde se propone un montón de actividades gratuitas (como cocinar, talleres, etc.). Josetxu nos menciona los movimientos de renovación pedagógica en Asturias, la coordinadora de los maestros, la Casa del Maestro, los programas Educativos Municipales, la Universidad popular (previamente mencionada y explicada), también nos habla de las transferencias educativas en Asturias, y nos hace una pequeña explicación de cada uno de ellos. 

Nos habla de los Proyecto Educativo del CENTRO (P.E.C) según el diagnóstico y las propuestas. Habla de la Casa del Maestro, nos enseña artículos, un artículo es la ‘’Red del profesorado Investigador (R.P.I.)’’. Finaliza la exposición hablando de las 4 áreas que abarcan estos PEC. Esta exposición ha sido bastante amena, Josetxu nos ha hablado sobre los proyectos educativos de nuestras ciudades, centrándose más en Gijón, esto era algo totalmente desconocido para nosotros. También ha hecho más llevadera la exposición que Josetxu interactuará con nosotros haciéndonos preguntas y poniéndonos vídeos.

4 comentarios:

  1. Estando tan acostumbrados a las clases donde se presentan las exposiciones orales, volver a tener una clase teórica sin ellas parecía que iba a ser bastante aburrido. En cambio, tanto las explicaciones sobre la vida de Francisco Tonucci y su influencia, como la forma de explicar que es una Ciudad Educadora de Josetxu, hicieron la clase mucho más dinámica.

    Este concepto me parece algo muy interesante, y no había oído hablar de ello antes. En mi opinión, es un gran fallo en la programación de ciertos docentes que estando en el segundo cuatrimestre de un Grado en Magisterio, no hayamos ni oído mencionar este concepto en lo que llevamos de curso. ¿Por qué darle importancia a ciertos contenidos que no nos afectan de una forma directa y no al hecho de que en Asturias existan movimientos de renovación pedagógica?

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy bien que los estudiantes nos impliquemos volutanriamente en actividades relacionadas con niños y niñas de las edades que se indican, es algo muy gratificante y productivo, pero creo que deberíamos informarnos más sobre los proyectos educativos al menos, de las principales ciudades de Asturias. Hay muchos proyectos de renovación pedagógica que nos podrían ser muy útiles y por ello creo que deberíamos implicarnos más. Estoy totalmente de acuerdo con la pregunta que se plantea Nerea en el comentario anterior.

    ResponderEliminar
  3. Estoy totalmente de acuerdo con mis compañeras. Es importante conocer cuáles son los recursos de nuestro entorno, informarnos y tomar contacto con la realidad. Si queremos formarnos como docentes debemos conocer qué posibilidades hay y realizar actividades prácticas que nos acerquen, como hicieron mis compañeros en el Colegio de la Inmaculada.

    ResponderEliminar
  4. Fue una clase muy productiva para mi, ya que pude conocer todos los recursos para docentes que hay y que desconocía.

    ResponderEliminar