martes, 18 de abril de 2017

Diario 23ª clase teórica 18/4/2017, COEDUCACIÓN, realizado por MARÍA VENTAS

Hoy en clase nuestras compañeras Stefani y Clara hicieron una exposición sobre el tema: LA COEDUCACIÓN. 

Empezó hablando Stefani y pregunto para toda la clase ¿alguien sabe lo que es coeducación? A esta pregunta respondió Noelia: Es un método por el que niñas y niños estudian juntos, partiendo del principio de igualdad. Josetxu remarcó esto diciendo que significaba borrar las líneas entre hombres y mujeres. Después de esta introducción paso a hablar Clara explicando la historia de la coeducación desde sus inicios hasta el día de hoy, Josetxu interviene preguntando a la clase ¿cuándo entran las mujeres en la universidad? En 1910, hace un siglo. Clara sigue hablando ahora sobre algunas mujeres que han luchado por esta coeducación como Olimpo de Gouges, aquí josetxu pregunta al grupo de pioneras para que intervengan diciendo algo sobre estas mujeres, primero hablo Luna sobre Olympe de gouges diciendo que fue una de las mujeres que lucho por los derechos de las mujeres y contra la desigualdad, después María v sobre Mary Wallstonecraft, diciendo que también fue una mujer que luchó por los derechos de las mujeres y por una educación igualitaria… 

Después de esta intervención Clara siguió con su exposición , hablo de diferentes leyes en España por las cuales es posible la coeducación, como la ley Moyano. Después nombró a una mujer llamada Marina Subirats, de la que josetxu conto que había visitado más de cuarenta centros infantiles y que se había dado cuenta de cómo los maestros reproducen estereotipos sociales en sus aulas. Después de esto Clara nos dijo que esta mujer además era la directora del instituto de la mujer y que dirigía un proyecto en Avilés, Clara le sugirió a Josetxu que lo contase él y le dijo que se trataba de una investigación en diversos centros sobre el comportamiento de los niños en el patio, que se extraían datos empíricos sobre cómo se mueven niños o niñas en el patio, relacionándolo con esto Josetxu nos pregunta ¿vosotros habéis notado diferencias a la hora de trabajar en grupos en los que había chicos y chicas? ¿Veis la diferencia a la hora de moverse y actuar? María G respondió a su pregunta diciendo que ella había notado esa diferencia en los transportes públicos en los que según ella los hombres se sentaban ocupando más espacio que las mujeres. 

Después de esto Stefani siguió la exposición preguntando ¿qué trato tienen las mujeres en los trabajos? A lo que respondió josetxu diciendo que las mujeres cobrábamos un 20% menos que los hombres. Stefani nos preguntó a todos si habíamos visto una noticia este fin de semana sobre Carmen Chacón, la utilizo para representar un claro ejemplo del” techo de cristal”, ya que según explicó, es una mujer que rompió ese techo de cristal y logro ser la primera ministra de defensa, Stefani aclaró que era un ejemplo de cómo las mujeres podemos alcanzar los mismos puestos que los hombre y despeñarlos igual o mejor que ellos. 

A continuación Stefani hablo del feminismo y de los principios que defiende como igualdad, diferencias de genero, la no categorización binaria, sobre la que Josetxu explicó que se trataba de una concepción por la cual niños y niñas son educados para ser niños y niñas, con unas diferencias establecidas por el hecho de ser una u otra cosa. A raíz de esto Clara habló de los cuentos educativos en los que se presenta un modelo de niño que no se rige por lo establecido socialmente.

Aqui Josetxu animó a las chicas del grupo de animación a la lectura a decir algo, pero Rebeca aclaro que la persona que hablaba de ello no estaba, a lo que Clara respondió que ella lo contaría y hablo sobre una profesora, llamada Teresa Martin, quien había conseguido varios logros como que a su escuela acudieran el 80% de los padres una vez al mes para reunirse con ella y tratar temas coeducativos. Después de esto Clara nos puso un video llamado el príncipe rosa que trataba de un niño que quería ser un príncipe de color rosa y al cual le gustaba cocinar y jugar con las muñecas, al contrario de lo que suele estar establecido en os niños. 

Después de esto habla Stefani sobre el sexismo en los juguetes y como las tiendas crean juguetes para niñas y juguetes para niños seguido de esto nos puso un video sobre un colegio de Colombia, al acabar el video Josetxu nos pregunta ¿qué diferencia veis con un colegio de aquí? Notáis la mezcla de razas que hay allí? Cuando Josetxu acabo su intervención Stefani nos puso un video llamado “desmontando a Disney” en el cual se veían supuestos “machismos” a la hora de hablar sobre mujeres, según dijeron Noelia y otras chicas en otras películas de Disney más actuales el papel era diferente como en Brave o Frozen… 

Después de esto clara hablo sobre un artículo llamado el problema de llamarse Jennifer, el cual contaba cómo se habían creado dos currículos exactos con nombres diferentes, John y Jennifer, después son mandados a catedráticos universitarios para que los valoraran, curiosamente el currículo de Jennifer recibió menor puntuación y se estimaba un salario más bajo para esta, a pesar de que estos currículos eran idénticos. Para finalizar la exposición Clara nos enseñó una serie de palabras que habían salido en la exposición para que las relacionásemos con su significado.

5 comentarios:

  1. Tras la exposición de mis compañeras tengo que decir que es un tema realmente importante. Borrar las líneas entre hombres y mujeres es algo que todavía está, en muchos casos, muy grabado.
    Un dato realmente indignante es que por el simple hecho de ser mujer se cobre menos que un hombre. Pero más indignante es, que no se haga nada por remediar esa tremenda injusticia. El ejemplo que el profesor nos puso de los currículums deja muy claro que no hay ninguna base para justificar esta injusticia.
    Respecto a la última parte de la exposición, destacaría que está en nuestras manos eliminar el sexismo de los juguetes, por lo menos en nuestras aulas y clases... así que, simplemente es cuestión de trabajarlo.

    ResponderEliminar
  2. El feminismo y las desigualdades sociales son temas que en muchos casos ciertas personas (y más en nuestra sociedad) piensan que se les da demasiada importancia. Esta opinión en la mayoría de los casos pertenece a aquel hombre, blanco y heterosexual, que normaliza ciertos hechos porque a él no le afectan. ¿El problema empieza con la opresión hacia un grupo social, o cuando el grupo social que sufre una opresión no se da cuenta de ello?

    Teniendo en cuenta lo fundamental que es la educación en un país, la coeducación debería de ser algo común en todas las aulas, familias y ámbitos sociales. El machismo está presente desde nuestro nacimiento, crecemos sabiendo que lo mejor es ser princesas y nos graduamos pensando en cómo será nuestro marido y lo bien que cuidaremos de nuestra casa e hijos.

    Tristemente en España sabemos que la coeducación está ahí y que nos afecta, pero en pocos casos tomamos las riendas y adoptamos las medidas necesarias para implantar esto en nuestro día a día.

    Veo necesario desracar la idea de que cuando una persona es neutral ante una situación de injusticia, quiere decir que ha elegido el bando opresor.

    ¿No es realmente necesario dar charlas sobre este tema a lo largo de toda nuestra vida escolar? ¿O realmente existe un miedo irracional hacia la verdadera igualdad?

    ResponderEliminar
  3. Explicación muy completa sobre la coeducación y los efectos que conlleva. A pesar de tener ejemplos que logran alcanzar puestos de poder, es evidente que continúa existiendo ese techo de cristal que impide progresar a las mujeres en la misma medida, por no mencionar la diferencia salarial o el inconveniente del sexo femenino para acceder al mercado laboral. Educar en igualdad es la base para acabar con esto y crear, al fin, una sociedad equitativa.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Exactamente como plantea Nerea en su comentario, poco más hay que decir sobre este tema. Es de tal relevancia y urgencia, que deberían existir no ya más charlas sino una asignatura sobre coeducación quizás, necesitamos que nos formen en coeducación para poder aplicarlo a las aulas. De igual manera, una vez instaurada esta idea en la cabeza, es necesario llevarlo a la práctica; no solo en la labor docente, sino en los pequeños actos de la vida, ya que algo tan importante y necesario no puede quedar en simples palabras.

    ResponderEliminar