martes, 25 de abril de 2017

Diario 12ª clase práctica PA2, 25/4/2017. EL JUEGO Y LOS JUGUETES EN INFANTIL realizado por CARLA GONZÁLEZ

Durante la hora de práctica del PA-2 se desarrolló la presentación que había elegido Josetxu, concretamente el juego en infantil. Eligió este tema debido a la falta de importancia que se da al juego en infantil y con ello criticando la inexistencia de una asignatura basada en ello, dejándolo totalmente de lado ya que supuestamente un niño no puede aprender jugando. Después habernos dado el motivo de porqué había elegido este tema comenzamos con el desarrollo de la presentación y con su respectiva explicación. 

 Una vez comenzada, nos manda sacar el currículo para que así busquemos en él que es lo que se dice a cerca del método del juego, y dice lo siguiente, “el juego es, por tanto, un principio pedagógico clave por su enorme potencial como estimulante del proceso de desarrollo y aprendizaje, que evoluciona conjuntamente en estas primeras edades”. Una vez finalizada la lectura por parte de Aitana, Josetxu comienza a expresar su opinión a acerca de esto, diciendo que está totalmente en desacuerdo con que se considere el juego un principio pedagógico ya que si se produce una relación entre las conductas, estas pueden a llegar a ser lúdicas y divertidas, por lo que con esto él nos muestra que podría asumirlo, más bien que lo puede respetar pero no lo comparte.

 A continuación, nos explica los elementos relacionados con el juego, sus principios y contenidos, donde tuvimos que centrarnos otra vez en el currículo, concretamente en el Bloque II: Juego y movimiento. Teniendo en cuenta esto, una compañera, fue preguntada por el profesor acerca de que si el deporte es lo mismo que el juego, esta pregunta no fue contestada pero en el apartado de metodología se expresa que SOLAMENTE el juego es para infantil y no para los cursos superiores, es decir, primaria, ESO, bachiller y estudios universitarios. 

 El primero que estudió acerca del juego fue Fröebel, por lo que teniendo en cuenta esto nos hace la siguiente pregunta, ¿cómo han cambiado los juguetes desde hace veinte años hasta la actualidad? Esta fue contestada por Eduardo, quién dijo que actualmente hay consolas, videojuegos, es decir, juegos más individuales y más tecnológicos. Hay diversos modelos de juguetes y con ellos diferentes juegos que se encuentran influidos por los adultos por lo que aquí se debería de hacer una distinción entre juego y rincón de juego. Entendemos por juego como la voluntad de poder decidir y hacer lo que se quiere pero rincón de juego es cuando ya no podemos decidir y se nos obligada a jugar a algo que no ha salido de nuestra voluntad. En función de cómo sea el juego de la infancia se puede dividir en: • El juego sobre el cuerpo y los sentidos. • El juego y las capacidades de pensamiento y creatividad. • El juego sobe la comunicación y socialización. • El juego como instrumento de expresión y control emocional.

 Teniendo en cuenta esto, Josetxu nos explica un libro de los años noventa, titulado el juego en la educación infantil y primaria de J.R. Moyles. Aquí hace dos críticas, la primera es que se tendría que haber puesto el nombre entero de la escritora ya que en este caso no es un autor, como probablemente nos hayamos imaginado sino de una mujer, Janet R. Moyles. La otra crítica que hace es que le parece bastante triste que para poder leer un libro basado en el juego tengamos que utilizar uno de los años noventa. 

 Después de haber visto todo esto, se llegó a lo más importante de la clase, los juguetes sexistas, tema bastante indignante tanto para el profesor como para el alumnado presente allí, por lo menos para mí y para mis compañeras que tenía a mi lado. En este punto se hizo la gran crítica a los regalos de los reyes magos, los cuales se notaba claramente la distinción que había en función del sexo y con ello las tiendas donde compararlos la diferencia de pasillos, siendo los ejemplos más claros ToysRus o el Corte Inglés, donde cada pasillo es específico, siendo el rosa para niñas donde había barbis, cocinitas, muñecas y el de los niños era azul donde había coches, pistolas, etc. 

Con esto podemos ver claramente la diferencia que hay de juguetes en función del sexo, algo muy penoso e increíble que sigan existiendo esas distinciones hoy en día, por lo menos para mí. Pero esta distinción y esa obligación que tiene casa niño o niña a comprar juguetes que vayan “acorde son su género”, podemos llamarlo violencia simbólica, es decir, la sociedad ejerce sobre las personas para que estas vistan o actúen en función de cómo la sociedad quiera para que así hagan lo propio del género, en este caso que una niña se compre una cocinita y un niño un coche. Hay que dejar más que claro que los juguetes NO tienen sexo y que cada niño/a pueda jugar con lo que quieran y no hacer de ello un binarismo de género, es decir, o te gusta “lo de niñas” o te gusta “lo de niños”, no las dos cosas. 

Siguiendo el proceso de la presentación nos menciona la institución EMAKUNDE, que es el instituto vasco de la mujer, más representativo de España donde se elaboran materiales muy interesantes por mujeres. A continuación, nos pone un video de Ellen Degeneres, una de las mujeres más reconocidas en todo Estados Unidos. Este video trata sobre la crítica que hacia esta mujer acerca de la nueva campaña que estaba haciendo Bic y que la querían tener como colaboradora. Obviamente ella no lo acepto debido que era para promocionar unos “bolígrafos para chicas” pero para remarcar que estaba totalmente en desacuerdo con esa nueva campaña dedicó hacer un video para criticarla. 

 Josetxu nos da un artículo “la colonización rosa” del cual se sacan las ideas principales: • Una manera de colonizar a los niños es través de los juguetes, el lenguaje… • Las niñas utilizan juguetes que se relaciona con las tareas del hogar • Como se usan los colores para distinguir lo que es de cada uno • La obsesión por las niñas a la imagen, a ser princesas, diciendo que es “natural” • Los cuentos se sexualizan en función de a quien se dirigen. • Los que defienden esta forma es porque los tienen en los genes, que es biológico y es aquí donde Josetxu así como más gente de clase expresan la gilipollez de este estudio • Se recomienda un libro, muñecas vivientes, el regreso al sexismo Nos reparte otro artículo, la sutil dominación de los juguetes de donde se volvieron a sacar algunas ideas: • Cuando a los juguetes se les cambia de contexto pueden asustar, mostrándose perfectamente en las películas de terror donde las muñecas se convierten en malas. • Incitamos a los niños a que compren sus juguetes en función de su género. 

Una vez de haber sacado las principales ideas, Josetxu hace la siguiente pregunta ¿hay algún juguete de maquillaje para chicos?, esta fue para los dos chicos de la clase, los cuales obviamente dijeron que no, además uno de ellos dijo que no necesitaba maquillarse para sentirse más guapo o bien porque él se siente bien consigo mismo. Pero esto significa, ¿qué hay juguetes de chicas para que nos maquillemos y con ello sentirnos mucho mejor?. Hablando de la sexualización que hay hoy en día, una compañera, María Suarez, nos lo mostró todavía más diciéndonos que en los quioscos los padres y madres venían a pedir cosas exclusivas de cada uno, es decir, un juguete para el niño o un cucurucho para la niña e incluso gusanitos para un niño, pero si a aquí ya se da un gran sexualización, lo demás será muchísimo peor. Por último, nos muestra a niños y niñas con sus respectivos juguetes en función de la zona en la que viven, por ejemplo una niña de México con juguetes más apropiados para una ganadería o un niño de Ucrania con juguetes bélicos. Para dar por finalizada la clase, Josetxu enuncia la siguiente frase (la cual dice una verdad muy clara):
 “el que penetra domina al que es penetrado” expresando con ella que las mujeres siempre nos sentiremos débiles.

4 comentarios:

  1. La exposición de hoy me pareció muy interesante, ya que actualmente estamos en un contacto constante con los medios de comunicación, y es más que relevante apreciar cuando se les está dando un buen uso y cuando no. Los juguetes en la infancia son algo imprescindible, los grandes medios lo saben y la publicidad está plagada de estos productos.

    La utilización que los más pequeños “deben” tener de sus juguetes no se muestra únicamente en estos medios, sino en las familias e incluso en el ámbito escolar. Por ello, es imprescindible no sólo como futuros docentes sino como personas tener en cuenta el hecho de que el sexismo actualmente está presente en toda nuestra vida, y somos nosotros y nosotras las encargadas de evitar esto en futuras generaciones. Por ello, esperemos erradicar pronto la idea de que las niñas deben ser princesas y hadas y los niños grandes superhéroes que las salvan. ¿Qué mejor para ello que comenzar a pensar que lo importante es jugar y no el con qué?

    ResponderEliminar
  2. No pude estar en la presentación completa porque tenía una cita médica, pero me quedé con mucho interés en conocer todo el contenido de la exposición, espero que en algún momento alguien de mis compañeros o compañeras me pueda transmitir las ideas generales viendo la presentación. Es una pena que no haya ninguna asignatura relacionada con este tema.
    Hasta donde pude escuchar, me quedo con el planteamiento de que un juguete no es necesario para jugar y se debería trabajar el juego no sexista, ahora mismo, pa mi, ya no tiene sentido seguir asignando a los niños unos juegos determinados de color azul y a las niñas otros de color rosa.

    ResponderEliminar
  3. En la exposición se marcan dos ideas fundamentales: por una parte, la necesidad de incorporar el juego en mayor medida en las aulas, para aprovechar su potencial educativo, y por otra, reaparece también en este ámbito las diferencias entre sexo masculino y femenino, que ya desde las edades más tempranas se marcan y estigmatizan. Creo que aumentar el juego, en todas las edades, fomenta un ambiente más motivador, en donde se pueden adquirir aprendizajes con emociones positivas, a la vez que trabajamos la igualdad y suprimimos la distinción niño/niña

    ResponderEliminar
  4. Fue una clase muy interesante y sin duda estos contenidos deberían abordarse más, como en el ciclo formativo superior de educación infantil, por ejemplo, donde no se habla de nada de este tema.

    ResponderEliminar