Hoy, 4/4/17, Josetxu comenzó la clase explicando que nos iba a exponer el trabajo realizado por unas compañeras del PA1 ya que estas no podían asistir a nuestra práctica. Añadió que solamente explicaría una parte de dicho trabajo ya que no compartía algunas ideas.
A continuación, nos mandó ponernos en grupos y comentar algunas frases que los padres suelen decir a sus hijos en el periodo de adaptación. Tras unos minutos, se pusieron en común para toda la clase:
- Nuestra compañera Noelia aportó la frase Vuelvo en 5 minutos, a la que Josetxu respondió que es una frase mal utilizada ya que nunca hay que mentir a los niños y niñas, sino que hay que ponerse serios y explicarles la realidad.
- Noelia intervino de nuevo para decir la frase Yo tampoco quiero dejarte aquí. Ante esta frase, Josetxu dijo que es absurdo decir algo así, es necesario mantener la tranquilidad.
- Otra compañera, María, dijo la frase No llores que ya eres grande, algo que no se debe decir ya que es normal que al principio los niños y niñas pasen ese mal trago, según Josetxu. Este se apoyó en el ejemplo de la profesora del vídeo de Super Antonio, visto ayer en la exposición de educación inclusiva.
Después, Josetxu pasó a la presentación del prezi. Decidió empezar por una entrevista que nuestras compañeras realizaron a una profesora de Educación Infantil, pero, finalmente, por problemas de sonido no fue posible escucharla.
Decidió, entonces, explicar que al haber poca información sobre la adaptación aconsejó a nuestras compañeras abordar también ese tema en el ámbito de la etnia gitana.
Antes de empezar, recordó que: LOS GITANOS NO SON EXTRANJEROS.
Nuestra compañera Lidia habló sobre El Secretariado Gitano, que ya había sido explicado el día de su exposición (Diversidad familiar). Esa asociación realizó entrevistas a gitanos de Andalucía y Madrid, las comunidades con mayor número de gitanos.
A continuación, se empezaron a explicar las ideas del prezi. Se empezó por la diferencia entre etnia y raza. Josetxu añadió que el lenguaje gitano se llama romaní ya que proviene del pueblo romaní.
Después, se explicaron las variables, entre las que Josetxu destacó el reconocimiento y la valoración de la diferencia cultura ya que es importante incorporar la cultura gitana en la escuela desde el primer momento.
Una vez finalizadas las variables, comentamos una noticia sobre un colegio concertado de Barakaldo en el que los padres se negaron a que unos niños gitanos accedieran al mismo. Para ello, realizaron una huelga y fue necesario la intervención de la policía. Tres días después, la consejería amenazó con quitar el concierto al colegio y los padres terminaron aceptando.
Para finalizar, Josetxú explicó las siguientes ideas:
- En el currículum de Finlandia se dedica un apartado a la lengua romaní.
- En Asturias, los libros de texto tratan a los gitanos de manera despreciable.
- En Asturias, hay dos guettos: Fernández Cabayeda (Avilés) y La Sierra de Granda.
Es increíble el desconocimiento y la marginación que la etnia gitana sigue sufriendo a día de hoy, a pesar de llevar años en convivencia. Continúan siendo víctimas de prejuicios y estereotipos que no hacen si no dificultar su correcta integración en la sociedad. Actualmente hay asociaciones, como Secretariado Gitano, que actúan para luchar contra ello y crear conciencia, ejemplo de ello son los videos que realizan, como éste:
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=DqBvpWbmdkQ