sábado, 29 de abril de 2017

MARCHA DEL CHUPETE AEIPA

III MARCHA DEL CHUPETE AEIPA: 
PEQUEÑOS GESTOS CON GRANDES SIGNIFICADOS 


Nuestras compañeras de Asturias (AEIPA), nos envían la siguiente petición, que compartimos para invitar a la cooperación y a su difusión. La visibilización de la primera Infancia como el pilar de la persona es imprescindible, y con ella de sus derechos, lo que parece que se olvida en una sociedad que cree que su educación es algo menor o que es suficiente con cuidados a los que no se reconoce su ineludible faceta educativa. 

¿Por qué la etapa completa de Educación Infantil no se acaba de integrar en el Sistema Educativo general, reconociéndole su identidad pero respetando sus derechos?, ¿por qué en el primer ciclo de Infantil se exigen menos requisitos profesionales?, ¿por qué a quienes ejercen como tales se les asigna una cualificación laboral menor con peores condiciones laborales y con menos retribución económica?, ¿por qué no se reconoce su carácter de docente?, ¿por qué los niños y niñas más pequeños han de soportar el peso de la conciliación en mayor medida sin que se exija que se den soluciones desde otras políticas responsables del problema? 

Porque aún estamos en un paradigma, consciente o inconsciente, que discrimina a los niños y niñas más pequeños y esta es una campaña que pretende visiblizarlo. ¿Nos hemos planteado que esta discriminación implica la de la humanidad en su conjunto puesto que todo el mundo pasa necesariamente por esa etapa de su ciclo vital?, ¿nos damos cuenta de que su presente pleno y feliz es la única garantía de un futuro mejor? ¿en qué caldo de cultivo queremos que se críe nuestra sociedad? 

Pues nosotras lo tenemos claro: en una Escuela de altísima calidad y calidez que haga real el mandato de la Convención de los Derechos del Niño que afirma que los niños y niñas son el bien más preciado de la sociedad y que su interés superior es el que ha de guiar todas las actuaciones. 

 ¡Todo nuestro apoyo a las bravas compañeras de Asturias! 

 Os hacemos llegar información de la campaña propuesta desde AEIPA 0-3 (Asociación de Escuelas Infantiles Públicas de 0 a 3 años de Asturias) en colaboración con la Plataforma en Defensa del 0-3 Público y Gratuito. Os animamos a participar enviando vuestra foto y a difundirla entre vuestros contactos todo lo posible. ¡¡Ayúdanos a elaborar un vídeo para difundir la III MARCHA DEL CHUPETE!! 

¿Cómo colaborar? 

1. Hazte una foto en la que aparezca un cartel que ponga “YO VOY A LA III MARCHA DEL CHUPETE”. Puedes salir sola/o, con tu familia, con tu perro, en la playa, corriendo, de comilona… Echa mano de tu imaginación y de tu creatividad. La forma y el lugar lo escoges tú.

 2. Envía tu foto a aeipa03@gmail.com o a nuestro Facebook www.facebook.com/AEIPA03 hasta el 10 de mayo. Para más información sobre esta campaña y las reivindicaciones de la marcha pincha en este enlace: https://es.slideshare.net/…/texto-difusin-campaa-iii-marcha… Por la calidad y calidez de las Escuelas Públicas de 0-3 años de Asturias. ¡Ponte en MARCHA y envíanos tu foto!



martes, 25 de abril de 2017

Diario 12ª clase práctica PA2, 25/4/2017. EL JUEGO Y LOS JUGUETES EN INFANTIL realizado por CARLA GONZÁLEZ

Durante la hora de práctica del PA-2 se desarrolló la presentación que había elegido Josetxu, concretamente el juego en infantil. Eligió este tema debido a la falta de importancia que se da al juego en infantil y con ello criticando la inexistencia de una asignatura basada en ello, dejándolo totalmente de lado ya que supuestamente un niño no puede aprender jugando. Después habernos dado el motivo de porqué había elegido este tema comenzamos con el desarrollo de la presentación y con su respectiva explicación. 

 Una vez comenzada, nos manda sacar el currículo para que así busquemos en él que es lo que se dice a cerca del método del juego, y dice lo siguiente, “el juego es, por tanto, un principio pedagógico clave por su enorme potencial como estimulante del proceso de desarrollo y aprendizaje, que evoluciona conjuntamente en estas primeras edades”. Una vez finalizada la lectura por parte de Aitana, Josetxu comienza a expresar su opinión a acerca de esto, diciendo que está totalmente en desacuerdo con que se considere el juego un principio pedagógico ya que si se produce una relación entre las conductas, estas pueden a llegar a ser lúdicas y divertidas, por lo que con esto él nos muestra que podría asumirlo, más bien que lo puede respetar pero no lo comparte.

 A continuación, nos explica los elementos relacionados con el juego, sus principios y contenidos, donde tuvimos que centrarnos otra vez en el currículo, concretamente en el Bloque II: Juego y movimiento. Teniendo en cuenta esto, una compañera, fue preguntada por el profesor acerca de que si el deporte es lo mismo que el juego, esta pregunta no fue contestada pero en el apartado de metodología se expresa que SOLAMENTE el juego es para infantil y no para los cursos superiores, es decir, primaria, ESO, bachiller y estudios universitarios. 

 El primero que estudió acerca del juego fue Fröebel, por lo que teniendo en cuenta esto nos hace la siguiente pregunta, ¿cómo han cambiado los juguetes desde hace veinte años hasta la actualidad? Esta fue contestada por Eduardo, quién dijo que actualmente hay consolas, videojuegos, es decir, juegos más individuales y más tecnológicos. Hay diversos modelos de juguetes y con ellos diferentes juegos que se encuentran influidos por los adultos por lo que aquí se debería de hacer una distinción entre juego y rincón de juego. Entendemos por juego como la voluntad de poder decidir y hacer lo que se quiere pero rincón de juego es cuando ya no podemos decidir y se nos obligada a jugar a algo que no ha salido de nuestra voluntad. En función de cómo sea el juego de la infancia se puede dividir en: • El juego sobre el cuerpo y los sentidos. • El juego y las capacidades de pensamiento y creatividad. • El juego sobe la comunicación y socialización. • El juego como instrumento de expresión y control emocional.

 Teniendo en cuenta esto, Josetxu nos explica un libro de los años noventa, titulado el juego en la educación infantil y primaria de J.R. Moyles. Aquí hace dos críticas, la primera es que se tendría que haber puesto el nombre entero de la escritora ya que en este caso no es un autor, como probablemente nos hayamos imaginado sino de una mujer, Janet R. Moyles. La otra crítica que hace es que le parece bastante triste que para poder leer un libro basado en el juego tengamos que utilizar uno de los años noventa. 

 Después de haber visto todo esto, se llegó a lo más importante de la clase, los juguetes sexistas, tema bastante indignante tanto para el profesor como para el alumnado presente allí, por lo menos para mí y para mis compañeras que tenía a mi lado. En este punto se hizo la gran crítica a los regalos de los reyes magos, los cuales se notaba claramente la distinción que había en función del sexo y con ello las tiendas donde compararlos la diferencia de pasillos, siendo los ejemplos más claros ToysRus o el Corte Inglés, donde cada pasillo es específico, siendo el rosa para niñas donde había barbis, cocinitas, muñecas y el de los niños era azul donde había coches, pistolas, etc. 

Con esto podemos ver claramente la diferencia que hay de juguetes en función del sexo, algo muy penoso e increíble que sigan existiendo esas distinciones hoy en día, por lo menos para mí. Pero esta distinción y esa obligación que tiene casa niño o niña a comprar juguetes que vayan “acorde son su género”, podemos llamarlo violencia simbólica, es decir, la sociedad ejerce sobre las personas para que estas vistan o actúen en función de cómo la sociedad quiera para que así hagan lo propio del género, en este caso que una niña se compre una cocinita y un niño un coche. Hay que dejar más que claro que los juguetes NO tienen sexo y que cada niño/a pueda jugar con lo que quieran y no hacer de ello un binarismo de género, es decir, o te gusta “lo de niñas” o te gusta “lo de niños”, no las dos cosas. 

Siguiendo el proceso de la presentación nos menciona la institución EMAKUNDE, que es el instituto vasco de la mujer, más representativo de España donde se elaboran materiales muy interesantes por mujeres. A continuación, nos pone un video de Ellen Degeneres, una de las mujeres más reconocidas en todo Estados Unidos. Este video trata sobre la crítica que hacia esta mujer acerca de la nueva campaña que estaba haciendo Bic y que la querían tener como colaboradora. Obviamente ella no lo acepto debido que era para promocionar unos “bolígrafos para chicas” pero para remarcar que estaba totalmente en desacuerdo con esa nueva campaña dedicó hacer un video para criticarla. 

 Josetxu nos da un artículo “la colonización rosa” del cual se sacan las ideas principales: • Una manera de colonizar a los niños es través de los juguetes, el lenguaje… • Las niñas utilizan juguetes que se relaciona con las tareas del hogar • Como se usan los colores para distinguir lo que es de cada uno • La obsesión por las niñas a la imagen, a ser princesas, diciendo que es “natural” • Los cuentos se sexualizan en función de a quien se dirigen. • Los que defienden esta forma es porque los tienen en los genes, que es biológico y es aquí donde Josetxu así como más gente de clase expresan la gilipollez de este estudio • Se recomienda un libro, muñecas vivientes, el regreso al sexismo Nos reparte otro artículo, la sutil dominación de los juguetes de donde se volvieron a sacar algunas ideas: • Cuando a los juguetes se les cambia de contexto pueden asustar, mostrándose perfectamente en las películas de terror donde las muñecas se convierten en malas. • Incitamos a los niños a que compren sus juguetes en función de su género. 

Una vez de haber sacado las principales ideas, Josetxu hace la siguiente pregunta ¿hay algún juguete de maquillaje para chicos?, esta fue para los dos chicos de la clase, los cuales obviamente dijeron que no, además uno de ellos dijo que no necesitaba maquillarse para sentirse más guapo o bien porque él se siente bien consigo mismo. Pero esto significa, ¿qué hay juguetes de chicas para que nos maquillemos y con ello sentirnos mucho mejor?. Hablando de la sexualización que hay hoy en día, una compañera, María Suarez, nos lo mostró todavía más diciéndonos que en los quioscos los padres y madres venían a pedir cosas exclusivas de cada uno, es decir, un juguete para el niño o un cucurucho para la niña e incluso gusanitos para un niño, pero si a aquí ya se da un gran sexualización, lo demás será muchísimo peor. Por último, nos muestra a niños y niñas con sus respectivos juguetes en función de la zona en la que viven, por ejemplo una niña de México con juguetes más apropiados para una ganadería o un niño de Ucrania con juguetes bélicos. Para dar por finalizada la clase, Josetxu enuncia la siguiente frase (la cual dice una verdad muy clara):
 “el que penetra domina al que es penetrado” expresando con ella que las mujeres siempre nos sentiremos débiles.

Diario 25ª clase teórica, 25/4/2017, TERCER MUNDO Y EDUCACION PARA LA PAZ,realizado por NOELIA MIER

En la clase de hoy se realizó la exposición titulada “Tercer mundo y día de la paz y de la no violencia”, a manos de Sonia, Nuria, Nacho y María.

Comienza la exposición Nacho presentando a sus compañeras y el tema a exponer, lo han escogido porque creen que tiene importancia para todos. Josetxu interviene para recordar que los países desarrollados debemos tenerlo en cuenta.
Nos explica un índice abarcando los diferentes puntos en los que va a basarse la exposición.
¿A qué llamamos tercer mundo? A los países en vías de desarrollo en sanidad, economía…

Los términos utilizados aparecen en la Guerra Fría, denominando tercer mundo a los países neutrales. Josetxu apunta que proviene de la clasificación de EEUU como primer mundo, Rusia y los países comunistas como segundo y los países neutrales como tercero. Hace referencia a diferenciación: países del norte y países del sur. 
Piden que seamos conscientes a la hora de utilizar estos términos, a lo que Josetxu nos pregunta: ¿por qué lo bueno está arriba y abajo lo malo?, ya que hay países desarrollados en el hemisferio sur y viceversa.

¿Existen las razas? Tiene su auge a mediados del siglo XIX, durante la II Guerra Mundial podemos ver el ejemplo de Hitler y la raza aria, a lo que Josetxu dice que era un problema de la sociedad en general con la sociedad de la época con la asunción de la raza.
En la actualidad se aplica a animales, ya que en la sociedad está mal empleado, todos somos iguales. El concepto está constituido por la sociedad y sus diferencias sociales.

Nuria nos habló de las diferencias económicas al igual que la sanidad, ya que no está desarrollada y es por eso que hay mayor tasa de mortalidad. Se produce una sobrepoblación, Josetxu resalta que se debe a la falta de anticonceptivos; también tienen un bajo nivel educativo, por tanto mayor maleabilidad y los trabajos tienen una menor remuneración. El IDH es el Índice de Desarrollo Humano, que observa tres puntos: la sanidad(que está muy subdesarrollada), la educación(hay una baja tasa de escolarización) y la economía(tienen sueldos muy bajos). Josetxu interviene para comparar los puntos con los indicadores europeos.

Una chica a la que entrevistaron les dijo que la situación en Cuba era muy descompensada.
Expone una tabla que ejemplifica las diferencias entre países, en la que Josetxu dice que nos engañan con esos gráficos.

Sonia habla sobre la desescolarización, en estos países no hay una escolarización digna por la economía, no se invierte dinero en esto y el trabajo infantil, ya que contribuyen en la economía familiar. Pregunta si creemos que hay analfabetización en el mundo, ya que un 18% de los adultos lo son, de ellos en 64% son mujeres. En África, Asia y los Estados Árabes un 40% y en América Latina un 10%.
Josetxu pide opinión a nuestra compañera, ya que es de Colombia, y nos dice que no está de acuerdo con ese porcentaje.

El 14% de la población usa internet, del cual el 72% es procedente de países desarrollados.
María nos habla sobre la brecha digital, con el comienzo de las TIC se esperaba que fuese igual para todos, pero a medida que se desarrollaba,la brecha aumentaba. Ejemplifican esto con un vídeo  que expone algunos beneficios de sus uso, pero también el atraso que se produce en los países en vía de desarrollo. Josetxu dice que es pura ideología yankee y que sería mejor haberlo hecho ellos.

Entrevistaron a Aquilina Fueyo, alumna de Josetxu y ahora profesora de la Universidad. Su relación son este tema empieza con su tesis: educación para la cooperación para el desarrollo. Desarrolla cursos, los MOOC(masive open online course), gratuitos para llegar a toda la población, pueden llegar a tener 6000 personas matriculadas; utilizan Facebook para acordar un horario de clases que se desarrollan con un directo en YouTube, con una evaluación por pares y cuestionarios de autoevaluación.

Vuelve a intervenir Nacho para hablar sobre el día de la no violencia y la paz. Pregunta si conocemos algún personaje pacífico. 
Nos cuenta que este día parte de la iniciativa de un español, Lorenzo Vidal, que lo establece en los colegios en 1964, para el día 30 de enero, más tarde aceptada por la UNESCO y extendida a nivel mundial. Lorenzo Vidal dice que “ es una llamada para despertar en los educandos más que de la paz”.

Josetxu remarca la promoción de la no violencia más que de la paz.
Vuelve a intervenir Nuria para decirnos que este día es una celebración no gubernamental, y nos enseñan material didáctico para este día.
Sonia vuelve a intervenir para hablarnos de unas ONG, como Entre culturas, que trabaja en América latina, África, Europa y Asia a través de trabajos cooperativos.

Movimiento asturiano por la paz es otra ONG asturiana desde 1991 que trabaja con colectivos desfavorecidos contra el racismo, xenofobia y mediación de conflictos mediante material didáctico.
Josetxu ha trabajado con esta asociación y deja patente su desacuerdo en el derroche de algunas entidades.
La última obra de esta ONG es la donación en la República Dominicana para mejorar las cosechas afectadas.

Noemí Rodríguez es una profesora asociada de pedagogía en la Universidad y colabora con Movimiento asturiano por la paz a través de la cooperación.

Por último Nacho nos explica un juego que iban a poner en práctica pero no pudieron por el tiempo. El juego se llama ¿Sabéis que 63 personas tienen la riqueza de la población mundial?, consiste en dividir la clase en grupos, países desarrollados y países en vías de desarrollo, a cada uno le entregarán unas sillas, si son desarrollados más y si son en vías de desarrollo menos, pero cada niño debe tener una silla. Esto les va a enseñar que unos necesitan ayuda de los otros.

lunes, 24 de abril de 2017

Diario 24ª clase teórica, 24/4/2017: NO CLASE

Debido a una confusión con los días de exposición de los trabajos sobre animación a la lectura y la escuela rural, no hubo clase de didáctica en el día de hoy.

miércoles, 19 de abril de 2017

Diario 11ª clase práctica PA1, 20/4/2017, PERÍODO DE ADAPTACIÓN Y ETNIA GITANA, realizado por REBECA FERNÁNDEZ

Hoy, día 20/04/2017, empezamos la clase con el trabajo grupal realizado por Alba Espinosa, Jesica Díaz, Sandra, Alba Delgado y Lucía Trata del periodo de adaptacion y la etnia gitana. 

Hablaron en primer lugar de los beneficios de la educación infantil para el desarrolo de la infancia, expuesto por Alba Espinosa, que comento que es muy importante porque estimula su inteligencia, fomenta su curiosidad... y Josetxu intervino preguntando, si es tan efectiva, porqué hay padres y madres que deciden no llevar a sus niños a infantil. Tambien comento que la historia demuestra que a mayor numero de estímulos que reciba el niño es mejor para su desarrollo. 

A continuacion, Alba continuo explicando que es el periodo de adaptacion, que es el tiempo desde que llega por primera vez a la escuela o se separa de la familia o si se adapta, a lo que Josetxu preguntó si alguien se acordaba de nuestro periodo de adaptacion, pero solo se acordó María, a la cual dejaron todo el día sola por llorar. Alba prosiguió con la adaptación de los padres y madres, alumnado y educadores. A los padres se les prepara para la nueva situación, se les informa de todo... A los niños hay que ir acomodándolos, levantándolos a la hora a la que lo harán cuando vayan a la escuela, comer a la hora que comerá... Se hace una entrevista inicial a los padres en el que se le entrega a la familia el horario, se les pide cubrir una hoja con el nombre y datos del niño, posibles enfermedades, autonomía personal... Y Josetxu dice que esto ultimo es buena idea para hacer la evaluación final del niño al acabar el curso Eva también intervino con lo que para ella significa el periodo de adaptación, y Josetxu estaba de acuerdo, y recordó una anecdota de una padre que el padre estuvo en la escuela mucho tiempo con ella 

Expuso Alba tambien los consejos para los padres: la actitud que tiene que tener, evitar chantajes... y nos entregó Sandra unas frases que no deben decir los padres a los niños, engaños. Tras leer esas frases que no se deben decir, Alba nos contó una anecdota de cuando estaba en prácticas, de como un niño cuando venía con su madre, no lloraba pero con su padre si, y eso era porque el padre le decia: “Como lloraste te compro una chuche para que estes bien” y el niño lloraba para conseguirla 

Paso el turno a Lucía, que nos hablo sobre las educadoras. Los padres quieren una que sea competente, que empatice...Josetxu le preguntó que qué era la competencia docente, y Larisa y Jorge respondieron que significa que a alguien le gusta su profesión. Continuó con los objetivos del periodo de adaptación, el cual tiene que ser tridimensional, a lo que Josetxo dijo que cuatro objetivos, que eran los que ellas exponían, son muy pocos Tras esto, Lucía siguió con el cuadrante de incorporación progresiva, en la que explico que se incorporaran gradualmente en septiembre, y durará 15 dias y a continuación propone 3 actividades, para acercarse a la escuela, para conocer a los compañeros y para familiarizarse con las estancias 

Continuamos con cómo evaluar el periodo de adaptacion. Lucia explico que hay varias tecnicas, en la que se incluye el diario. Y se debe realizar una evaluacion continua y sistematica. Ahora había una entrevista, pero no funcionaba. Alba Espinosa cuenta otra anecdota y Josetxu da su opinion Le toca el turno a Sandra, que habla de la adaptación de la etnia gitana. 

Nombro a 3 mujeres representantes de este colectivo, y Josetxu interviene preguntando desde cuando van los niños gitanos a las escuelas. Sara cuenta que hay niños que se preguntan por que en la historia no se habla del pueblo gitano, y como nadie fue capaz de responder, ahora esta en manos del gobierno. Y Josexu puntua que sobre todo la etnia gitana es de quien menos se habla Sandra sigue hablando de estas 3 mujeres y de sus logros Ahora le toca el turno a Jessica, que entra más en el tema de adaptación de la etnia gitana, y expone un proyecto que dure un par de dias en el que se hable sobre la cultura gitana y, al final del proyecto, cada niño realiza un brazo gitano. 

Despues de esto, Jessica cuenta que tras llevar un estudio (Josetxu afirma que solo fue en Madrid y Andalucia) de mas de 1000 personas, observan que se llegan a conclusiones muy distintas y hablo de 7 variables de las que tambien hablo Alba Delgado: el acceso a los centros escolares, adquicision de ritmos y rutinas (en esta ultima tambien interviene Eva, hablando de que faltan mas a clase los gitanos que los payos porque tienen distintos intereses) Alba Espinosa continuo con la 3 variable: interaccion social en el aula, y en este tema Josetxu habló de Cesar Bona. Sandra dijo la 4: Logros que quieren lograr en funcion de la normativa curricular. Lucia, la 5: La relacion del alumno gitano con el centro, y Josetxu puntua que es preferible que tengan buena relacion pero que apenas tenian entrevistas entre los profesores y sus padres. Jessica conto la variable 6, que josetxu dice que es la que esta empezando a cambiar: Reconocimiento y valoracion del pueblo gitano. Y la 7, el contexto familiar. Y josetxu pidió la hora. Sandra continua el trabajo hablando de la forma de vida del colectivo gitano en infantil, que con los años pierden igualdad entre chicos y chicas. Como anecdota comparan a Charles chaplin y a Elvis Presley, que son ambos gitanos Alba contó la anecota que cuando empezo primero de bachiller encontro a una chica gitana casada que acabo haciendo el modulo infantil con ella. Alba Delgado continua con el secretariado gitano y nombra la mision, los ideales... Josetxu cuenta que antiguamente los gitanos eran muy perseguidos y los reyes catolicos acabaron expulsándolos con los judios, y Franco los convirtio por ley en delincuentes: No eran ciudadanos ni españoles Y para finalizar se habla de la asociacion UNGA, de los colegios gueto, para ayudar a gente discriminada. 
VIDEO: YoNoSoyTrapacero Finaliza Alba Delgado contándonos una conclusión a modo de cierre.

El papel de las emociones en la jornada escolar

Agacharte a su altura, mirarle a los ojos, esbozar una sonrisa y hacerle ver que le entiendes. Todo esto marca una diferencia en la educación de nuestra infancia.


Una criatura que disfrute de sus años en la etapa de infantil, cuando estos años están cargados de momentos felices, será una persona sana en el futuro. Los recuerdos positivos permanecen en nuestra memoria marcando una impronta que permanece viva en años posteriores. Una criatura que ha vivido ricas experiencias, acordes a sus necesidades, capacidades y ritmo evolutivo, que además ha sido querida, amada y respetada por encima de todo, tendrá mayores posibilidades de ser una persona adulta con grandes capacidades. Si esto se acompaña con un apoyo mutuo en el grupo de iguales y un respeto profundo a la libertad individual en un proceso cargado de afecto, estaremos contribuyendo a hacer de la infancia una etapa plena y feliz. El afecto mueve el mundo.

Sin embargo, a pesar de su máxima importancia, a veces se nos olvida la necesidad de trabajar las emociones en la vida cotidiana y, de manera sorprendente, en nuestras aulas.

Docentes y alumnado solemos estar inmersos en una vorágine social de horarios rígidos, estructuras espaciales de contención, fiestas pomposas, a veces extra valoradas, todo ello rodeado de contenidos que se dan y se absorben a velocidades máximas; una rutina diaria en la que la rapidez es lo importante, donde la eficiencia es sinónimo de una buena labor profesional y en la que la visibilidad de lo que se hace es lo fundamental, pareciendo así que damos mayor valor a nuestra profesión docente.

Y con ello llega el olvido, en silencio, de puntillas…  Y nos roba el tiempo, el nuestro y el de los niños y niñas de nuestra escuela, colegio o instituto. Nos anula la sonrisa, nos absorbe la mirada, nos quita el abrazo mañanero, nos arrebata las caricias, las preguntas de si han dormido bien, la necesidad de saber si vienen con hambre, con frío, con sueño, con alguna preocupación… Nos extirpa la capacidad de expresar cómo nos sentimos, cómo nos encontramos… la capacidad de escuchar cómo se siente el compañero, cómo se encuentra la compañera… las palabras bonitas que nos hacen fuertes, grandes, insuperables y a las que no se les da importancia. Y sin embargo, serán dichos recursos los que propiciarán que esos niños y niñas en un mañana sean personas amables, alegres y, sobre todo, que sean y se sientan queridas.

Inmersos en la rutina escolar olvidamos dedicar momentos y espacios a dialogar con los niños y niñas sobre lo que piensan, pero sobre todo sobre lo que sienten. En la sociedad actual está demostrado que existen problemas de socialización, que las personas sufren de estrés, de ansiedad y que se crea depresión y malestar en uno mismo y con los otros. A veces, según expertos en el tema, estos problemas vienen por carencias en la expresión de las emociones. Las emociones que no se nombran, que no se expresan, que no se gestionan se quedan dentro y se comen poco a poco la alegría y a uno mismo.

En la escuela, donde los niños y niñas son pura esencia emocional, debemos permitir que estas capacidades afloren y se fomenten. Y esto no solo se realiza poniéndoles nombre en una hora del currículo, sino sintiéndolas y expresándolas con la máxima expresividad para que nos empoderen. Y cuando decimos esto nos referimos tanto a emociones consideradas bonitas como la alegría, la sorpresa, la ilusión… como a las no tan bonitas, pero igual de necesarias, como la tristeza, la desesperanza e, incluso, la rabia. No hay que culpar a la criatura ni hacerle ver que hay emociones buenas o malas, hay emociones y deben de vivirlas, saborearlas y expresarlas en todo su esplendor guiándoles para entenderlas y gestionarlas en beneficio suyo y de otros y otras.

¡BASTA! Paremos el tiempo. Llenemos el aula de momentos de encuentros: riamos con nuestros niños, abracémonos con nuestras niñas, hablemos con nuestros cuerpos, nuestras miradas, nuestras sonrisas y nuestras palabras. Gritemos, saltemos, corramos, brinquemos solos/as y acompañadas/as en todas las situaciones en que sea posible, muchas más de las que les otorgamos si elegimos enfoques metodológicos que permitan la actividad libre y espontánea. Vivamos el tiempo de Educación infantil como solo podemos hacerlo en la infancia y más allá si queremos: con intensidad, con un paraguas de amor.

En pos de los contenidos dejamos en el cajón los afectos abrazados a sentimientos y emociones. Abramos este cajón, dejemos que salgan, que llenen nuestras aulas y hagamos que sean el motor de cada día.


Almudena Gómez-Álvarez Abajo. Plataforma por la defensa de la Etapa de Educación Infantil 0-6 años

martes, 18 de abril de 2017

Diario 11ª clase práctica PA2, 18/4/2017, MUJERES PIONERAS, realizado por EDUARDO VALLINA

En la clase práctica de didáctica de la educación del día 18 de abril de 2017. El profesor Josetxu nos explico que nuestras compañeras iban a presentarnos un trabajo. El trabajo fue presentado por Gabriela, María Ventas, Luna, Irene Corrales y Llara. El tema del trabajo son las mujeres pioneras. 

La introducción del trabajo consistió en la explicación de cuando se dio el primer colegio para niñas. Este colegio surgió en 1768, la educación era desde los 6 hasta los 9 años. Si querían seguir estudiando, debían de ir a un convento, allí es donde podrían continuar con su formación. La Ley Moyano fue la que estableció ese período de edad para formarse, además fue la que estableció ciertas asignaturas según el sexo. 

 Josetxu nos explicó que en la década de los 60, España se influenció por el turismo, en muchos países de Europa ya había colegios mixtos. Por lo tanto, con la influencia del turismo, surgieron en España los colegios mixtos. 

 Tras la intervención de Josetxu, se continuó con la presentación. Llara repartió unas hojas por las filas, estos papeles traían frases machistas, que antes eran el pan de cada día de muchas mujeres. Además pusieron un fragmento de la conocida serie española ``Cuéntame´´. En este fragmento, se observaba a Merche en la universidad, en la que su profesor comenzó a decir cosas machistas y sus compañeros masculinos se reían, en cambio, las mujeres comenzaron a revolucionarse contra ese profesor.

 Otra intervención de Josetxu, en esta nos explicó que España fue el país que más tardó en rechazar la esclavitud. Tras esta intervención presentaron a Olympe de Gouges que fue una dramaturga, escritora, panfletista y filósofa política. En la exposición se nombraron a distintas autoras. La primera fue Mary Wollstanecraft que fue una impulsora del feminismo, escritora y filósofa, a continuación nos pusieron un vídeo de esta autora. 

 Otra autora de la que nos hablaron fue Concepción Arenal, fue una escritora que además destacó porque fue a la universidad vestida de hombre. Estuvo vinculada al movimiento feminista y visitaba las cárceles. Otra autora que destacaron, fue Emilia Pardo Bazán que fue novelista, periodista, crítica literaria y conferenciante. Además de ello fue la primera mujer catedrática, pero no pudo ejercer, porque se negaban a ir a sus clases. Fue abanderada de los derechos de la mujer. 

 Después nos hablaron de 3 mujeres pioneras de la actualidad. La primera de ellas, Amelia Valcárcel que es filósofa y catedrática de la universidad, antes de la universidad de Oviedo y ahora en la UNED. Nos pusieron un vídeo en el que se hablaba de sus ideas sore la mujer. A continuación nos hablaron de las del feminismo, hubo 3. La primera duró desde la Revolución Francesa hasta el siglo XIX. La segunda duró desde el siglo XIX hasta el siglo XX y la tercera es en la actualidad. 

 La segunda mujer pionera de la actualidad es Begoña Piñeiro, perteneciente a Tertulias de Comadres, dónde es la presidenta. Desde 1967 esta organización da dos premios, Comadre de Oro y Felpeyu. Además estuvo presente en la mayor manifestación feminista de la historia, el tren de la libertad. 

 Las últimas mujeres pioneras de la actualidad son Mirta y Milagros, estas dos mujeres pertenecen al colegio de Guimarán. Fueron docentes rurales desde 1984 y 1985. Sus aulas estaban compuestas por 8 niños de entre 3 y 5 años, es tipo de escuela diferente. Nos pusieron un vídeo para mostrarlo.

Diario 23ª clase teórica 18/4/2017, COEDUCACIÓN, realizado por MARÍA VENTAS

Hoy en clase nuestras compañeras Stefani y Clara hicieron una exposición sobre el tema: LA COEDUCACIÓN. 

Empezó hablando Stefani y pregunto para toda la clase ¿alguien sabe lo que es coeducación? A esta pregunta respondió Noelia: Es un método por el que niñas y niños estudian juntos, partiendo del principio de igualdad. Josetxu remarcó esto diciendo que significaba borrar las líneas entre hombres y mujeres. Después de esta introducción paso a hablar Clara explicando la historia de la coeducación desde sus inicios hasta el día de hoy, Josetxu interviene preguntando a la clase ¿cuándo entran las mujeres en la universidad? En 1910, hace un siglo. Clara sigue hablando ahora sobre algunas mujeres que han luchado por esta coeducación como Olimpo de Gouges, aquí josetxu pregunta al grupo de pioneras para que intervengan diciendo algo sobre estas mujeres, primero hablo Luna sobre Olympe de gouges diciendo que fue una de las mujeres que lucho por los derechos de las mujeres y contra la desigualdad, después María v sobre Mary Wallstonecraft, diciendo que también fue una mujer que luchó por los derechos de las mujeres y por una educación igualitaria… 

Después de esta intervención Clara siguió con su exposición , hablo de diferentes leyes en España por las cuales es posible la coeducación, como la ley Moyano. Después nombró a una mujer llamada Marina Subirats, de la que josetxu conto que había visitado más de cuarenta centros infantiles y que se había dado cuenta de cómo los maestros reproducen estereotipos sociales en sus aulas. Después de esto Clara nos dijo que esta mujer además era la directora del instituto de la mujer y que dirigía un proyecto en Avilés, Clara le sugirió a Josetxu que lo contase él y le dijo que se trataba de una investigación en diversos centros sobre el comportamiento de los niños en el patio, que se extraían datos empíricos sobre cómo se mueven niños o niñas en el patio, relacionándolo con esto Josetxu nos pregunta ¿vosotros habéis notado diferencias a la hora de trabajar en grupos en los que había chicos y chicas? ¿Veis la diferencia a la hora de moverse y actuar? María G respondió a su pregunta diciendo que ella había notado esa diferencia en los transportes públicos en los que según ella los hombres se sentaban ocupando más espacio que las mujeres. 

Después de esto Stefani siguió la exposición preguntando ¿qué trato tienen las mujeres en los trabajos? A lo que respondió josetxu diciendo que las mujeres cobrábamos un 20% menos que los hombres. Stefani nos preguntó a todos si habíamos visto una noticia este fin de semana sobre Carmen Chacón, la utilizo para representar un claro ejemplo del” techo de cristal”, ya que según explicó, es una mujer que rompió ese techo de cristal y logro ser la primera ministra de defensa, Stefani aclaró que era un ejemplo de cómo las mujeres podemos alcanzar los mismos puestos que los hombre y despeñarlos igual o mejor que ellos. 

A continuación Stefani hablo del feminismo y de los principios que defiende como igualdad, diferencias de genero, la no categorización binaria, sobre la que Josetxu explicó que se trataba de una concepción por la cual niños y niñas son educados para ser niños y niñas, con unas diferencias establecidas por el hecho de ser una u otra cosa. A raíz de esto Clara habló de los cuentos educativos en los que se presenta un modelo de niño que no se rige por lo establecido socialmente.

Aqui Josetxu animó a las chicas del grupo de animación a la lectura a decir algo, pero Rebeca aclaro que la persona que hablaba de ello no estaba, a lo que Clara respondió que ella lo contaría y hablo sobre una profesora, llamada Teresa Martin, quien había conseguido varios logros como que a su escuela acudieran el 80% de los padres una vez al mes para reunirse con ella y tratar temas coeducativos. Después de esto Clara nos puso un video llamado el príncipe rosa que trataba de un niño que quería ser un príncipe de color rosa y al cual le gustaba cocinar y jugar con las muñecas, al contrario de lo que suele estar establecido en os niños. 

Después de esto habla Stefani sobre el sexismo en los juguetes y como las tiendas crean juguetes para niñas y juguetes para niños seguido de esto nos puso un video sobre un colegio de Colombia, al acabar el video Josetxu nos pregunta ¿qué diferencia veis con un colegio de aquí? Notáis la mezcla de razas que hay allí? Cuando Josetxu acabo su intervención Stefani nos puso un video llamado “desmontando a Disney” en el cual se veían supuestos “machismos” a la hora de hablar sobre mujeres, según dijeron Noelia y otras chicas en otras películas de Disney más actuales el papel era diferente como en Brave o Frozen… 

Después de esto clara hablo sobre un artículo llamado el problema de llamarse Jennifer, el cual contaba cómo se habían creado dos currículos exactos con nombres diferentes, John y Jennifer, después son mandados a catedráticos universitarios para que los valoraran, curiosamente el currículo de Jennifer recibió menor puntuación y se estimaba un salario más bajo para esta, a pesar de que estos currículos eran idénticos. Para finalizar la exposición Clara nos enseñó una serie de palabras que habían salido en la exposición para que las relacionásemos con su significado.

martes, 11 de abril de 2017

Diario 10ª clase práctica PA1, 6/04/2017, MUJERES PIONERAS, realizado por ESTER MARTÍN

Nuestras compañeras Graciela Cabana, Luna Castro, Irene Corrales, María Ventas y Llara González del PA1, realizaron en la clase de práctica de hoy la exposición sobre Mujeres Pioneras. 

En primer lugar, Llara nos presenta al grupo y nos muestra los puntos que van a tratar durante la hora y media de clase. Dice que las mujeres pioneras lucharon por los derechos de la mujer en la educación, y lo fue situando en diferentes años y sus respectivas leyes. Después, pasan unas frases de personas conocidas para ver los pensamientos de esa época. Al finalizar de leer las frases, continúan la presentación con un vídeo de “Cuéntame como pasó” y Josetxu interviene diciendo que fue en 1910 cuando las mujeres pudimos ir por primera vez a la universidad. 

El segundo punto de la exposición era las mujeres pioneras en la Ilustración. Luna comienza hablando de Olympe de Gouges, que fue una mujer muy criticada hasta tal punto que publicó una obra de teatro y las clases pudientes hicieron que se quitara, pero no solo las clases pudientes no pensaban como ella, sino que el resto de la población tampoco estaban de acuerdo con sus ideas ¿Cuáles?. 

A continuación, María habla de Mary Wollstonecraft quien escribió varias obras de reivindicación de las mujeres y ponen un vídeo resumen de la vida de esta mujer. El profesor cuenta un poco la vida de esta mujer y dice que se prohibió hablar de ella por irse a vivir con un amante. 

 Posteriormente, Gabriela habla de Concepción Arenal, y del techo de cristal por lo que Josetxu pide que pongamos ejemplos sobre esa idea y se dijo que, por ejemplo, cuando una mujer quiere acceder a ser catedrática tiene que aislarse, no puede tener hijos, etc. Esto es una limitación que, aunque invisible sigue en la actualidad. A esto, el profesor añade que, en el tribunal escogen a los hombres entonces las mujeres como ya lo tienen interiorizado, no lo intentan. Además, dice que si fuesen oposiciones a ciegas habría mucha más igualdad. 

Para finalizar de hablar de Concepción Arena ponen un vídeo de una película que se hizo sobre esta mujer. 

 Finalmente, María cuenta la historia de Emilia Pardo Bazán. Esta mujer sí que consiguió cosas muy importantes en España. Figuraba como cátedra, pero no daba clase porque no tenía alumnos por ser mujer, además, tuvo un cargo político y consiguió que la mujer pudiese acceder a la universidad. 

 En el tercer punto de la exposición nos hablan de mujeres pioneras en la actualidad. Irene cuenta que Amelia Varcárcel trabajó como maestra en Oviedo y la nombraron catedrática, pero se fue porque en Oviedo no la querían. Fue nombrada el 8 de marzo de 2016 Honoris Causa por la Universidad de Valencia. Primera mujer filósofa en España. A continuación, ponen un vídeo de cómo es la mujer en la actualidad. Irene explica un poco el tema que trata el artículo “El espejismo de la igualdad”, que habla sobre las condiciones de las mujeres y los hombres, se cree que son las mismas, pero no es así. Para finalizar, Irene habla de las olas del feminismo, son tres: la primera, trataba el tema de la educación de la mujer; la segunda, fue un movimiento sufragista; y la tercera, es la existente en la actualidad. 

A continuación, Luna habla de Begoña Piñeiro, quien formaba parte de una tertulia en la que cualquier mujer podía ir a defender los derechos de las mujeres. La Tertulia Comadres está formada por 7 mujeres que no querían ser un partido político, ni tener jefes ni directos, no hay nadie por encima de nadie, de ahí el nombre de tertulia. Ponen un vídeo titulado “Yo decido, el tren de la libertad”, Llara dice que fue la mayor manifestación feminista de la historia, pero para Josetxu no es del todo correcto y el pondría que el tren de la libertad fue la mayor manifestación española feminista con gran incidencia en todo el mundo. 

 Finalmente, Gabriela habla de la entrevista con Mirta y Milagros que son docentes en la Escuela de Guimarán. Las dos ideas fundamentales que Gabriela cuenta de cada una de ellas. Por un lado, Mirta dice que hay que defender las escuelas rurales, una cosa que ella destaca es que hay niños de distintas edades en la misma clase y entonces se ayudan entre ellos y es algo que a ella le gusta mucha. Por otro lado, Milagros decía que hay que reivindicar que las familias pasen más tiempo con los niños, que es muy importante.

lunes, 3 de abril de 2017

Diario 10ª clase práctica PA2, 04/04/2017, PERÍODO DE ADAPTACIÓN Y ETNIA GITANA, realizado por CLAUDIA GONZÁLEZ

Hoy, 4/4/17, Josetxu comenzó la clase explicando que nos iba a exponer el trabajo realizado por unas compañeras del PA1 ya que estas no podían asistir a nuestra práctica. Añadió que solamente explicaría una parte de dicho trabajo ya que no compartía algunas ideas. A continuación, nos mandó ponernos en grupos y comentar algunas frases que los padres suelen decir a sus hijos en el periodo de adaptación. Tras unos minutos, se pusieron en común para toda la clase: 
- Nuestra compañera Noelia aportó la frase Vuelvo en 5 minutos, a la que Josetxu respondió que es una frase mal utilizada ya que nunca hay que mentir a los niños y niñas, sino que hay que ponerse serios y explicarles la realidad. 
- Noelia intervino de nuevo para decir la frase Yo tampoco quiero dejarte aquí. Ante esta frase, Josetxu dijo que es absurdo decir algo así, es necesario mantener la tranquilidad. 
- Otra compañera, María, dijo la frase No llores que ya eres grande, algo que no se debe decir ya que es normal que al principio los niños y niñas pasen ese mal trago, según Josetxu. Este se apoyó en el ejemplo de la profesora del vídeo de Super Antonio, visto ayer en la exposición de educación inclusiva. 

 Después, Josetxu pasó a la presentación del prezi. Decidió empezar por una entrevista que nuestras compañeras realizaron a una profesora de Educación Infantil, pero, finalmente, por problemas de sonido no fue posible escucharla. Decidió, entonces, explicar que al haber poca información sobre la adaptación aconsejó a nuestras compañeras abordar también ese tema en el ámbito de la etnia gitana. 

Antes de empezar, recordó que: LOS GITANOS NO SON EXTRANJEROS. Nuestra compañera Lidia habló sobre El Secretariado Gitano, que ya había sido explicado el día de su exposición (Diversidad familiar). Esa asociación realizó entrevistas a gitanos de Andalucía y Madrid, las comunidades con mayor número de gitanos. A continuación, se empezaron a explicar las ideas del prezi. Se empezó por la diferencia entre etnia y raza. Josetxu añadió que el lenguaje gitano se llama romaní ya que proviene del pueblo romaní. 

Después, se explicaron las variables, entre las que Josetxu destacó el reconocimiento y la valoración de la diferencia cultura ya que es importante incorporar la cultura gitana en la escuela desde el primer momento. 

 Una vez finalizadas las variables, comentamos una noticia sobre un colegio concertado de Barakaldo en el que los padres se negaron a que unos niños gitanos accedieran al mismo. Para ello, realizaron una huelga y fue necesario la intervención de la policía. Tres días después, la consejería amenazó con quitar el concierto al colegio y los padres terminaron aceptando. 

 Para finalizar, Josetxú explicó las siguientes ideas: - En el currículum de Finlandia se dedica un apartado a la lengua romaní. - En Asturias, los libros de texto tratan a los gitanos de manera despreciable. - En Asturias, hay dos guettos: Fernández Cabayeda (Avilés) y La Sierra de Granda.

Diario 22ª clase teórica, 04/04/2017, FRATO Y LA CIUDAD EDUCADORA, realizado por SILVIA GONZÁLEZ MENÉNDEZ

En la clase de teórica de didáctica de la educación del día 4 de abril, el profesor Josetxu comienza a introducir la clase hablando sobre la charla que dio ayer el psicopedagogo, pensador y dibujante Francisco Tonuci en el centro comercial el Calatrava. Tonucci fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo el 31 de marzo. Esto es algo contradictorio, ya que él está en contra de mandar a los niños deberes para que los realicen en casa, en cambio, la Universidad de Oviedo dice ‘’los centros con más deberes obtienen mejores notas’’. 

Después de realizar esta introducción a la clase, Josetxu pregunta a un grupo de compañeros (Silvia, Jorge, Nacho, Lucia, Eduardo , Ana y Sara) sobre el voluntariado que fueron a realizar un al colegio de la Inmaculada en Gijón el pasado jueves 30 de marzo, con un grupo de tercero de infantil (5-6 años), donde hicieron una gymkana con ellos. Nuestros compañeros explicaron que fue una experiencia increíble y que les gustó mucho poder ayudar realizando estas actividades como monitores. 

 Josetxu comienza a hacer una introducción sobre la exposición ‘’Frato y la ciudad educadora’’. Hoy es él quien realiza la exposición. Comienza hablando de Tonucci, y su libro ‘’La ciudad de los niños’, nos pone un vídeo que fue un homenaje que hicieron a Tonuci al llegar a Argentina. Nos enseña un trabajo que realizó una compañera del año pasado sobre ‘’educar en la ciudad’’. Durante la explicación realiza una metáfora diciendo que ‘’la ciudad carente de solidaridad y poco acogedora, he llegado a ser hostil para sus habitantes’’. Explica que el coche se ha aprovechado de este suceso, ya que crea peligro y aumenta la contaminación. Dice que la ciudad de los niños se basa en el laboratorio (que estudia, planifica y experimenta tomando la infancia como el centro de todo)y el consejo infantil (es el modo de conectar la participación de la infancia en la ciudad). 

En la asociación Internacional de Ciudades Educadoras A.I.C.E. donde se firma en la Carta de ciudades educadoras que la ciudad quiere que sean ‘’así’’. Comienza a hablar de los proyectos educativos de ciudad, explica que es un conjunto de opciones básicas donde los principios se establecen mediante un amplio proceso de participación(BARCELONA). 

Josetxu nos pregunta a la clase si conocemos algún proyecto educativo que se esté llevando a cabo en Avilés, Gijón o Oviedo. Durante la explicación se centra hablando del proyecto educativo de Gijón, pregunta a nuestros compañeros de Gijón si les suena la Universidad Popular, explica que es donde se propone un montón de actividades gratuitas (como cocinar, talleres, etc.). Josetxu nos menciona los movimientos de renovación pedagógica en Asturias, la coordinadora de los maestros, la Casa del Maestro, los programas Educativos Municipales, la Universidad popular (previamente mencionada y explicada), también nos habla de las transferencias educativas en Asturias, y nos hace una pequeña explicación de cada uno de ellos. 

Nos habla de los Proyecto Educativo del CENTRO (P.E.C) según el diagnóstico y las propuestas. Habla de la Casa del Maestro, nos enseña artículos, un artículo es la ‘’Red del profesorado Investigador (R.P.I.)’’. Finaliza la exposición hablando de las 4 áreas que abarcan estos PEC. Esta exposición ha sido bastante amena, Josetxu nos ha hablado sobre los proyectos educativos de nuestras ciudades, centrándose más en Gijón, esto era algo totalmente desconocido para nosotros. También ha hecho más llevadera la exposición que Josetxu interactuará con nosotros haciéndonos preguntas y poniéndonos vídeos.

Diario 21 clase teórica, 03/04/2017, LA EDUCACIÓN INCLUSIVA, realizado por PATRICIA GONZÁLEZ

Nuestras compañeras Aida García Castro, Paula Garrido Suarez, Rosaura González Crespo, Claudia González Fernández y Marta González Lobo del PA2, realizaron en la clase de teoría de hoy la exposición sobre la Educación Inclusiva. 

El profesor empieza comentándonos que esta semana se celebrará por primera vez en nuestra ciudad la semana de la Educación Inclusiva y que en el blog de la asignatura nos ha puesto dos entradas sobre este tema. También nos habla de las exposiciones ya realizadas, y de un tema muy importante y que nos interesa a todos los alumnos, ya que existe la posibilidad de subir calificación mostrando el interés que tenemos por la asignatura a través de un trabajo adicional que se basará en explicar qué nos transmitieron las exposiciones de los compañeros para optar a la posibilidad de llegar a una de las cuatro matriculas que pone por curso. 

A continuación, da paso a las compañeras para que empiecen su exposición. En primer lugar, Claudia nos presenta al grupo y nos muestra los puntos que van a tratar durante la hora y media de clase. Después, Aida nos habla de Foro de vida y diversidad (FVID). Dan paso a Claudia, que nos destaca dos autores que destacan principalmente en España, y que estarán esta semana en el Congreso Internacional de Educación inclusiva, dichos autores son en primer lugar, Gerardo Echeita que es considerado la máxima autoridad en España sobre dicho tema, y en segundo lugar, presentan a Miguel López Melero que desde 1990, dirige el Proyecto Roma basado en autores como son Freinet o Vigothsky. Además, Marta nos explica en qué deben fundamentarse las escuelas inclusivas y dónde aparecen mencionadas en el currículo asturiano y en la LOE. Paula nos introduce un video sobre un corto llamado Cuerdas que ganó un premio goya, y explica el papel que debe tener el tutor y unas actividades que se pueden realizar en el aula con los niños. Posteriormente, Aida nos habló de la parálisis cerebral primero en el ámbito de la medicina y luego en el ámbito escolar explicándonos los tipos de centros y sus principales características. 

Al finalizar Aida, nuestra compañera Rosaura nos explica algún caso de la vida real y nos realiza una serie de preguntas en las que debemos contestar alzando la mano. Las preguntas son las siguientes ¿Cuántos de vosotros habéis ido a clase con extranjeros? Y ¿Cuántos de vosotros habéis ido con algún compañero con síndrome de down, autismo? Lo que quieren mostrarnos con esta pequeña encuesta, es cómo disminuye en número de niños con alguna discapacidad o problema en las aulas. Además, nos habla del Artículo 14 la Constitución Española y del caso de Súper Antonio, a través de un video en el que sus compañeros de clase explican cómo ven a Antonio y como está totalmente integrado en clase. También nos hablan de Alejandra y Nicolás Solís, Alejandra es la hermana mayor de Nicolás, al que le saca 7 años. Nicolás padece parálisis cerebral con un 89% de minusvalía, Alejandra su hermana lucha día a día por la integración de su hermano y como ejemplo tiene a su padre Pedro Solís que es el creador del corto que visualizamos anteriormente Cuerdas. 

Siguen contándonos casos reales como el de Matías que es el primer Licenciado en Ciencias Políticas y Administración a distancia, tuvo que dejar la educación presencial por padecer parálisis cerebral y recibir un trato desfavorable por parte de sus compañeros. También nos hablan de Pablo Pineda Ferrer, Diplomado de Magisterio Educación Especial y en Psicopedagogía, el estudió con el Proyecto Roma, y destaca que él consiguió sus logros con la ayuda de sus padres y el entorno.

 El profesor comenta que estudió en la Universidad de Málaga que es una de las universidades con más importancia en la educación inclusiva y que eso es un gran apoyo. Además, también colabora con la fundación ADECCO y nos muestran un video de cámara oculta en el que él realiza entrevistas de trabajo en esta fundación y podemos observar diversas reacciones de las personas que acuden a la entrevista. Por último, nos hablan de ASPACE Oviedo y Gijón, y como se dividen las diferentes etapas: Educación Infantil, EBO Y TVA. Y que en este centro también existe el C.A.I donde trabajan con parálisis cerebral.

sábado, 1 de abril de 2017

Cuerdas: un corto a ver (o volver a ver) al inicio de la semana de la educación inclusiva: adjunto trailer

https://youtu.be/49TviRCDD6U

Frato, los deberes y la Universidad de Oviedo: ¿coherencia?

¿No os parece bastante contradictorio que la Universidad de Oviedo nombre Doctor Honoris Causa a Francesco Tonucci, conocido por su radical oposición a los deberes en casa, tres días después de afirmar lo siguiente? ¿Lo podéis explicar?

Los centros con más deberes obtienen mejores notas, según la Universidad de Oviedo
El trabajo de profesores y técnicos de Educación insta a no fijar más de una hora diaria de tareas escolares a los 14 años y a que sean más creativas

Oviedo, C. Jiménez 27.03.2017 La Nueva España