martes, 2 de mayo de 2017

Diario 26ª clase teórica, 02/05/2017, LA ESCUELA RURAL, realizado por EVA RODRÍGUEZ

Hoy se realizó la exposición sobre escuelas rurales de la mano de Jorge, Ana, Sara y Daniel. Para empezar, nos contaron por qué habían elegido este tema, cuya respuesta fue que en los TFG es un tema que se utiliza bastante, además de que cada vez se tienen más en cuenta las escuelas rurales, y preguntaron al grupo si alguien había estudiado en una escuela rural. De todos los presentes sólo una persona había asistido a una escuela rural en la etapa de infantil, por lo que las personas que estaban exponiendo aprovecharon para preguntarle por su experiencia, lamentablemente no la recordaba muy bien, pero tenía claro que no tenía un recuerdo negativo. Además, los primeros años de vida laboral en la docencia, lo normal es que nos toque trabajar en la periferia, en el mundo rural, porque los núcleos urbanos están ocupados y no suelen quedar plazas libres tan fácilmente. Por eso es importante, si en algún momento nos toca trabajar en la periferia, verlo como un reto y una experiencia más, y no como un sufrimiento. 

La información que han utilizado para trabajar sobre el tema la obtuvieron principalmente de Internet y revistas (aula abierta de la universidad de Oviedo). La revista utilizada es el primer número de revista de la universidad de Oviedo, la cual, casualmente, es un monográfico sobre la escuela rural de Asturias. Se puede observar que la idea de escuela rural tiene su entidad. Tras esta información, quisieron aclarar qué se entiende por escuela rural, comentando que es una escuela orientada en un ambiente rural, en la naturaleza. Hay escuelas rurales independientes y luego están los CRA. 

 Para ampliar la información, realizaron dos entrevistas a dos maestras de diferentes CRA, por un lado a Olaya y por el otro Mirta, de la cual todos y todas hemos escuchado hablar. El centro de Olaya cuenta con 21 alumnos y el de Mirta con 16. Quisieron destacar del colegio de Olaya que la mayor parte del alumnado es de etnia gitana, haciéndonos saber que un colegio se considera gueto cuando más del 60% del alumnado son inmigrantes o de etnia gitana. 

 Para continuar, hicieron una comparación entre escuela rural y escuela urbana. Destacando en las diferencias el tamaño de las aulas, el número de alumnado, la relación con las familias, el contacto con la naturaleza entre otras. Es evidente, que en las escuelas rurales hay mucha conciliación, conocen el nombre de los familiares… Mientras que en la escuela urbana las relaciones son menos estrechas. 

 El siguiente punto de la exposición se centró en las ventajas y las desventajas de las escuelas rurales, siendo alguna de las desventajas las condiciones meteorológicas, ya que este alumnado accede al colegio en autobús, el cual recorre una ruta para recogerles y en muchas de estas zonas el acceso queda inhabilitado por la nieve, impidiéndoles llegar al colegio. Para los docentes, preparar las clases es más complicado que en las escuelas urbanas porque todo el alumnado está junto en el mismo aula, por lo que tiene que organizar el espacio y adaptar contenidos. Otra de las desventajas mencionadas es que el medio rural es muy apropiado para la vida de la infancia, sin embargo, para la juventud y adolescentes, el mundo rural se queda pequeño.

 Tras este punto, continuaron su exposición con la simulación de la primera parte de la entrevista a Mirta y Olaya, la cual se centraba en dar su opinión sobre las ventajas de las escuelas rurales frente a las urbanas. La importancia de las TICS salieron a la luz, y se pone la queja de que los Ayuntamientos no destinan los medios necesarios, puesto que se centran más en los núcleos urbanos, aunque hoy en día, es muy raro que incluso en pueblos que están altos y alejados no tengan Internet, aunque en algún caso no lo hay.

 Tras la simulación de la primera parte de la entrevista, piden la participación del grupo que expuso sobre las escuelas alternativas, para que contasen a la clase qué similitudes les parecía que había a entre una escuela alternativa y rural. A lo que contestaron que de lo mencionado, prácticamente todo. La atención individualizada, un entorno de naturaleza, la conciliación con la familia, el agrupamiento sin distinción de edades... 

En Asturias hay 96 colegios rurales, repartidos en los 76. De los cuales 27 son CRA. Es importante destacar que en Asturias, el número mínimo de alumnado requerido para que funcione un aula son 4, mientras que en el resto de comunidades 10. Asturias ha conseguido establecer el número más bajo de España, lo cual implica un dato positivo para nuestra comunidad, permitiendo mantener la vida del pueblo, puesto que se dice que si se cierra la escuela muere el pueblo. 

Mencionaron a dos autores, por un lado Bustos, investigador del cuerpo de maestros desde 1995, quien habla sobre la importancia de la formación del docente. Según Bustos, Las escuelas rurales tienen necesidades diferentes a las urbanas. Su libro es más conocido que el de Llevot y Garreta. Por otro lado mencionan a LLevot y Garreta, quienes dicen que la escuela rural es un centro donde el docente tiene que satisfacer necesidades del distinto alumnado, y este docente se caracteriza por tener una gran dedicación. Un dato que sale a la luz durante la exposición y tras mencionar a estos autores, es que no hay nadie de Asturias del mundo rural que sea especialista a nivel nacional. 

 Mientras se comentaba esto, se utilizó el término "carrera", por lo que Josetxu hizo una recomendación, es necesario cambiar y decir “estudios de grado”. 

Tras esta recomendación continuaron con la representación de la segunda parte de la entrevista, la cual constaba de dos preguntas iguales para las entrevistadas. La primera fue ¿Cuántas horas le dedican a esta profesión? A lo que las dos coinciden en decir que además de la atención directa a niños y niñas, hay horas que se emplean fuera de la escuela. La segunda pregunta fue sobre su opinión en cuanto a cómo la sociedad valora a los maestros rurales. Por un lado responde que hay de todo, pero a las personas que piensan que es tarea sencilla les invita a probar durante un día. Por otro lado destacan que se cree que es más difícil alcanzar los conocimientos necesarios en una escuela rural que en una urbana. A las respuestas de estas dos preguntas se sumó Josetxu, respondiendo desde su situación. Un profesor o profesora de Universidad tiene 18 horas de clases presenciales a la semana y 6 tutorías, si las cumples. Por Ley, tienen que hacer estas 24 horas, pero la mayoría tienen descuentos por diferentes cargos como coordinador... Por lo que casi nadie imparte más de 20 horas a la semana. En cuanto a la pregunta de cómo la sociedad valora a los profesores de la universidad, respondió que excesivamente bien, y dice textualmente “Se nos paga un montón porque no trabajamos casi nada, es una vergüenza y no entiendo que tenga que cobrar 3 veces más que Mirta cuando es una compañera al mismo nivel, ambos nos dedicamos a la formación de personas”. 

 Tras esta intervención continuaron mostrando dos vídeos sobre los experimentos que realizaban en las escuelas rurales y juegos en el exterior. Para ir finalizando la exposición plantearon la siguiente pregunta al grupo: Si un pueblo pierde el colegio, ¿lo pierde todo? La respuesta de que sí, es una opinión que comparten varios autores, entre ellos Rosa María Suárez y Alba Muñiz, directoras del CRA Valle Naviego. Quienes añaden que casi todo los docentes son interinos, es lo malo, que están un año y se van para ir acercándose a donde viven, además de que las actividades extraescolares las realizan en otro pueblo, por lo que se tienen que desplazar. Por otro lado, Paco Rivas dice que las escuelas permiten crecer la población, darle vida. 

Otra persona importante para la educación es César Bona, quien fue profesor de una escuela rural como ya se mencionó en otras exposiciones, y lo que en este caso él comenta es que es de pueblo, y aprendió en estas escuelas lo que no pudo aprender en otro sitio, allí todos se apoyan y las familias participan. El grupo respondió que sí, pero sin dar argumentos. Pero se puede comprobar que los pueblos que han ido desapareciendo es porque antes, había cerrado su escuela. Para finalizar expusieron las conclusiones, por un lado llegaron a la conclusión de que las zonas rurales apuntan una despoblación y baja natalidad, por lo que el alumnado en las escuelas rurales es bajo, siendo ese el motivo de que muchas ya han cerrado. Por el otro contrastan las experiencias de Mirta y Olaya analizando sus respuestas. Apuntan que la información recogida de Esther del Moral (única catedrática mujer de la Facultad) es información sin actualizar desde el 2015.

3 comentarios:

  1. La presentación de hoy me pareció muy importante ya que lo más normal sería que en nuestros primeros destinos como maestras nos tocase dar clase en algún CRA, por lo que nunca está de más tener información en lo referido a este tema. En mi opinión, este tipo de colegios son un puente entre la enseñanza tradicional y la alternativa.

    Me parece una pena que gente de fuera del campo de la Educación siga pensando que en este tipo de sitios el alumnado no aprende lo suficiente o no se le enseña bien, cuando en realidad al tener un reducido número de niños y niñas y ser una enseñanza homogénea, me atrevo a decir que se aprende hasta más y de una forma mucho más divertida.

    Espero poder realizar mis prácticas de segundo en un CRA cercano y poder vivir en primera persona esta experiencia.

    ResponderEliminar
  2. Los CRA tienen mucho en común con las escuelas alternativas, por lo que estoy a favor de su existencia y para nada me gustaría que se acabasen extinguiendo, algo de lo que no estoy muy segura que ocurra...
    El tener que trabajar en un CRA para nada lo veo como algo negativo, al contrario, me gustaría trabajar en un CRA, al igual que el las alternativas pero no sólo al inicio de mi vida profesional.
    La exposición me gustó, utilizaron un tema muy interesante, por lo menos para mí y las entrevistas que realizaron son una buena manera para conocer de primera mano diferentes persepectivas y situaciones.

    ResponderEliminar
  3. Las escuelas rurales, como se destaca en el blog, tienen ciertas similitudes con la educación innovadora. Presentan varias ventajas, como es el trato individualizado, el contacto con la naturaleza... pero también desventajas, ya que se relacionan con un número menor de niños y niñas, y es cierto que suelen tener docentes por periodos cortos de tiempo (generalmente un año académico). No obstante, conservar este tipo de escuelas es un lujo que no debemos perder, ya que no solo ayudan a la vida de los pueblos si no que generan diversidad cultural muy enriquecedora para el conjunto de la población

    ResponderEliminar