martes, 2 de mayo de 2017

Diario 13ª clase práctica PA2, 02/'5/2017, ANIMACIÓN A LA LECTURA, realizado por SILVIA MENÉNDEZ

En la última clase práctica de didáctica del grupo PA2, han realizado la exposición final ‘’Animación a la lectura’’ nuestras compañeras Esther Chaimadora, María Alonso, Alejandra Cocaña, Rebeca Casal y Ester Martín.

La clase comienza con la lectura de Esther sobre un artículo ‘’La marcha del chupete’’ en el que colaboran dos compañeras del turno de por la tarde de E.I. En este artículo nos cuentan cómo podemos colaborar sacándonos una foto con un cartel que trae ‘’yo voy a la tercera marcha del chupete’’.

Esther comienza a presentar el trabajo realizado nos cuenta que han seleccionado este tema por sus experiencias previas como alumnas en la etapa de infantil y primaria, ya que cuenta que de pequeñas les animaban a leer.

Esther nos habla de los objetivos y contenidos incorporados en el currículo de E.I. Los objetivos de su trabajo los han relacionado con el Área 2 Lenguaje: comunicación y representación. Posteriormente mencionan los contenidos relacionados.

En el siguiente apartado ‘’Anímate a leer’’, comienza a hablar de la finalidad que tiene este trabajo, dicen que ‘’hay que tener gusto por leer’’. Nuestras compañeras se informaron y preguntaron en el colegio al que fue Rebeca de pequeña en Ponferrada sobre los métodos que utilizan con los pequeños para la lectura. Los métodos son los siguientes:

·         Lectómetro, consiste en un termómetro que está colocado en la pared de la clase, a medida que lean más el termómetro va a ir subiendo la ‘’temperatura’’.

·         Libro viajero, un cuaderno A3, cada semana se lo llevarán a casa, escribirán sus experiencias y lo que le apetezcan en ese momento, el libro irá rotando por todas las casas.

·         Bibliobús, autobús que trae libros normalmente diferentes a los que hay en la escuela, éstos elegirán que libro quieren llevarse a su casa, cuando el autobús vuelva otro día lo devolverán el libro seleccionado previamente y escogerán uno que no hayan leído.

·         Libro de todos, es un cuaderno en el que cada semana los pequeños ponen recetas de cocina, las salidas que han hecho con sus padres el fin de semana etc.
·         Cuentacuentos


·         Biblioteca del aula

María nos comienza a hablar sobre una experiencia de la que les informó Josetxu, donde intentaban poner a los niños en contacto con la lectura creando un clima apropiado, lúdico, donde los niños puedan participar dramatización, continuar una historia etc.

Alejandra comienza preguntándonos si conocemos a Gloria Fuertes, nos explica que es una mujer feminista y pacifista, poeta social por excelencia. Siempre estaba del lado de los desfavorecidos. Confirmó ante los medios que era lesbiana esto le provocó problemas, ya que obtuvo muchas críticas. Participó en el programa 1 globo, 2 globos, 3 globos.

1 globo            Destinado a los niños mas pequeños
.

2 globos           Destinada a los niños medianos

3 globos            Destinados a los niños que son pre 
adolescentes
.
Posteriormente, nos enseña un breve vídeo sobre un globo, dos globos, tres globos. Nos cuenta que Gloria trabajó en ese programa, como en otros y en la radio. Nuestras compañeras nos enseñan dos de sus libros y nos leen una poesía sobre las ocas.

María nos habla sobre Adela Turín, que es una historiadora de arte y escritura muy vinculada al movimiento feminista. Fundó la editorial ‘’Dalla parte delle bambini’’ esta editorial era a favor de las niñas.

Josetxu nos cuenta que ésta se manda correos con una profesora de E.I., Teresa Martín, del colegio Marcos del Torniello, Avilés. En estos correos se escriben sobre las lecturas que puede introducir a los pequeños en clase, esta profesora en algunas ocasiones le ha hecho homenajes leyendo cosas escritas por ella en las fiestas tradicionales de la escuela.

En esta ocasión, María nos presenta a Paco Abril que es un polifacético artista español (maestro de formación, escritor, ensayista, articulista) destaca como promotor de la lectura que actualmente reside en Gijón. Paco trabajó como coordinador de biblioteca, animó a la lectura como cuentacuentos, cursos, talleres etc. Paco denomina a los dones las capacidades que tienen los niños al leer que no tienen los adultos, ya que los niños pueden sumergirse en la historia.
ü  ‘’El don de la fuga’’ los niños quieren huir de la opresión de lo cotidiano.
ü  ¿Imaginación o fantasía? La imaginación está orientada siempre a la realidad mientras que la fantasía se centra en situaciones fuera de lo posible.

Paco habla del interés por leer las profesoras deben realizar una búsqueda de los libros adecuados. Dice que las profesoras se centran en divertir pero no consiguen que los alumnos tengan un interés por algo concreto. Nos cuenta que el papel de las bibliotecas debe ser innovador, no tener los libros de siempre, tienen que ir renovando autores y nuevos temas.

Éste define la animación a la lectura como ‘’un conjunto de acciones destinadas a impulsar la participación de los individuos en una determinada actividad, y especialmente en el desarrollo sociocultural del grupo del que forma parte’’. Dice que nacemos lectores por naturaleza ya cuando aprendemos a leer tenemos mucha curiosidad y queremos informarnos más, seguir leyendo más.

Ester nos presenta uno de sus proyectos: Cuéntanos un cuento que lo llevo a cabo. Este proyecto surge porque dice que los padres dejan de leer a sus hijos ya que le dejan de dar importancia porque el pequeño ya sabe leer. Consistía en sacar fotos a los niños y poner frases que a ellos les apetecían. Este libro incluye desde los 3 a 6 años de edad.

Nos informan sobre la literatura infantil, que está encaminada al disfrute artístico, pero también supone un poderoso instrumento formativo Nos cuentan que no somos conscientes del marcado carácter sexista de alguno de ellos.

Alejandra nos habla sobre algunos cuentos que podemos trabajar en E.I. También nos hablan de actividades que podemos llevar a cabo, mediante el juego es la mejor forma de aprender.

     Visita a la biblioteca              Elaboración de un libro

    Cuentacuentos                      Puzle-cuento

     1,2,3, responde otra vez

En esta ocasión interviene Josetxu, nos cuenta que dos compañeras que acabaron el grado de Educación Infantil hace dos años están trabajando en la biblioteca de Candas realizando cuentacuentos y actividades de lectura con los lectores más pequeños.


Para finalizar la exposición , nos ponen un vídeo en el que nos hablan de un libro ‘’Zapatos, zapatitos y zapatones’’ de realidad aumentada en el que los pequeños tendrán que usar las tablets. Este libro también dispone de recortes.

1 comentario:

  1. Existen muchas iniciativas y actividades lúdicas destinadas a la animación de la lectura, como se comenta en el blog. La posibilidad de hacer cuentacuentos, talleres de teatro o murales con ellos repercute en su interés por los libros y, por tanto, en su desarrollo cognitivo.

    ResponderEliminar