La última clase del curso comenzó con Josetxu hablándonos sobre Pequeños gestos con grandes significados campaña creada con la finalidad de que las educadoras del primer ciclo de Educación Infantil tenga el mismo valor profesional que las maestras del segundo ciclo, teniendo el mismo salario y posición social. Mi compañera Alba Espinosa leyó en voz alta cuál era la forma de colaborar con este proyecto. Una vez leídas las formas de apoyar la causa, nos pusimos manos a la obra y mis compañeros Samuel, Guille, Jorge y Eva abandonaron el aula de forma voluntaria para crear un cartel a favor de esta reivindicación.
Mientras tanto, dentro de clase dio comienzo la última exposición oral del curso: Animación a la lectura, presentada por nuestras compañeras Rebeca Casal, Ester Martín, María Alonso, Esther Chamadoira y Alejandra Cocaña. Esther comenzó muy animada a explicarnos lo mucho que le gusta el tema elegido ya que tiene muy buen recuerdo de la animación a la lectura tanto durante su etapa de Educación Infantil como en Educación Primaria. Una vez recalcada la importancia de tratar este tipo de actividades desde una edad temprana, nos explicó que dentro del currículum forman parte del tercer área: Lenguaje, comunicación y representación. Nuestra compañera recalcó la idea de que según el currículo como maestras no estamos obligadas a que nuestros alumnos y alumnas sepan leer y escribir con 5 años, sino simplemente a iniciarles en la lectoescritura. Según Josetxu, es importante tener esto en cuenta para nuestro futuro profesional, ya que en muchos casos las familias exigen esto a las docentes, negándose a la idea de la importante del disfrute en esta etapa tan importante.
A continuación, Rebeca nos explicó que esto de “animación a la lectura” se producía cuando se potenciaba la lectura a través de un disfrute tanto individual, como grupal. Tras esta afirmación, Josetxu dejó claro que debemos evitar el concepto “individuo” cuando hablemos en un futuro delante de un tribunal, ya que es más correcta la utilización de otros términos más cercanos. Tras esta intervención, Rebeca nos dijo que nos iban a hablar sobre diferentes casos de personas que fomentan la lectura. Comenzó a hablar de las diferentes experiencias haciendo referencia a una antigua maestra suya, quién utilizaba actividades innovadoras para fomentar la lectura, como el lectómetro, (tabla a través de la cuál los niños y niñas ven como cuantos más cuentos leen, más asciende su columna de colores) el famoso libro viajero, el bibliobus, los cuentacuentos, la biblioteca de aula, o el llamado libro de todos, en el cual los más pequeños pueden incluir refranes, recetas, etc.
La segunda experiencia fue explicada a manos de María. Nos habló sobre Mª Teresa Argante del Castillo, quien utilizaba un rincón en clase donde se fomentaba la lectura de forma activa, realizando actividades de motivación, desarrollo, y refuerzo.
Nuestra compañera Alejandra siguió la exposición haciendo referencia a nuestra querida Gloria Fuertes, poeta social por excelencia. Se nos preguntó si la conocíamos, a lo que respondimos solo unos pocos. Josetxu intervino rápidamente para contarnos una anécdota de esta mujer: en el colegio Gloria Fuertes (en Asturias) hubo una gran polémica durante el franquismo ya que era lesbiana y ciertas personas no estaban de acuerdo con que un colegio llevase el nombre de una mujer con esta orientación sexual (el colegio actualmente sigue llevando su nombre). También nos preguntaron si conocíamos el programa de TV “Un globo, dos globos, tres globos” en el que participaba esta poeta española. Para hacer más amena la explicación, nos pusieron un la breve introducción del programa. Posteriormente, se mostraron varios poemas de esta mujer y escuchamos con atención cuando Ester leyó en voz alta “La oca loca”.
La siguiente mujer de la que nos hablaron fue de Adela Turín, mujer con gran renombre a nivel europeo. Una de las cosas por las que más destacan sus cuentos, es por la coeducación presente en ellos. Incluso llegó a fundar una editorial con más de 20 cuentos que seguían esta característica. Aprovechando este tema, Josetxu nos explicó qué era el test de Bechdel, aplicado hace unos años a todas las películas que habían conseguido un Óscar (ninguna lo pasó). Una vez utilizado, se comprobó que en ninguna película salían dos mujeres hablando de algún tema personal que no tuviese que ver con temas amorosos. Tras esto, en Hollywood intentan ser más políticamente correctos en lo referido a este tema. En cuanto a esta escritora, su cuento más destacable es Rosa caramelo, donde se narra una historia en la que unas elefantas se vuelven rosas al comer cierta comida, pero hay una que no consigue cambiar de color. El resto de las elefantas no la aceptan, por lo que decide irse con los elefantes. En el desenlace del cuento, vemos como tanto las elefantas como los elefantes acaban viajando en grupo, independientemente del color de su cuerpo.
El autor de los artículos presentados en clases anteriores sobre el sexismo en los juguetes, Paco Abril, no podía faltar en esta exposición. Cabe destacar su implicación en el mundo de la lectura tanto como coordinador de bibliotecas, como enseñando contar cuentos. Incluso tuvo un hueco en La Nueva España llamado “La oreja verde”, espacio lector dedicado a los más pequeños dirigido por él..
Uno de sus libros más importantes es el de Los dones, donde se muestran las diferencias existentes en la forma de entender un cuento de un adulto, y de una niña o un niño. Aquí destaca “el don de la fuga” ya que cuando un adulto lee un cuento, es incapaz de sumergirse tanto en él. Teniendo en cuenta las diferencias entre las distintas edades a la hora de la lectura, es importante destacar la diferencia entre la imaginación (pensamiento divergente) y la fantasía (irrealidad). Hay que tener en cuenta que ambos conceptos están mucho más potenciados durante la etapa infantil. En cuanto a la diferenciación de conceptos, en este punto de la exposición mis compañeras aprovecharon para explicarnos que la diversión no es un índice de interés. Paco Abril cuenta en numerosas ocasiones que una vez fue a un colegio donde se realizaban actividades de animación a la lectura, y un niño le dijo que el se lo pasaba muy bien en ellas, pero que no le gustaba leer (hay que tener siempre en cuenta la elección del libro adecuado y como realizar las actividades). Considerando el tema a tratar, era inevitable no hacer referencia a la importancia de las bibliotecas en los centros, la cual debería tener todo tipo de documentos, no solo los cuentos típicos. Se deberían fomentar más actividades innovadoras en ellas.
Alguna de las actividades planteadas por nuestras compañeras fue la de incluir cuentos creados en el propio aula. Cuando María nos preguntó que a quién le gustaba leer, pocas personas levantaron la mano. Tras este resultado, Josetxu afirmó que actualmente nacemos pegados a pantallas, no a libros, y que esto no tiene por qué ser tan malo como se pinta, ya que en muchos de los casos el interés por aprender a leer o por hacerlo, es comprender qué pone en esa pantalla que nos llama tanto la atención ya desde pequeños. Sin embargo, mis compañeras decidieron tomar cartas en el asunto y explicarnos cuáles son aquellas razones por las que inconscientemente según vamos sumando años, van menguando nuestras ganas de leer.
La razón más relevante es que por culpa de nuestro sistema educativo, comenzamos a ver leer libros como obligación y no como disfrute desde una edad bastante temprana, y no sólo eso, sino que los repugnamos porque los asociamos con nuestros odiados libros de texto. Esther nos habló sobre el proyecto de Paco Abril Cuéntanos un cuento, quien añadió textos dentro de bocadillos a fotos de niños y niñas en los que se decía por qué era importante leer. Esto iba dirigido a las familias, ya que según él, cada vez leen menos cuentos a la hora de dormir. María nos habló de la importancia del disfrute en la lectura, y del sexismo presente en la mayoría de los cuentos infantiles.
Las dos últimas partes de la exposición fueron por un lado la presentación de algunos ejemplos de cuentos que sería interesante que trabajásemos en un futuro en nuestras aulas, tales como: Dónde viven los monstruos, La pequeña oruga glotona, El monstruo de colores (el cual ya habían mencionado anteriormente algunas de nuestras compañeras en su exposición sobre educación emocional), Elmer o ¿A qué sabe la luna?, además de otros muchos ejemplos. Josetxu añadió a esto lo interesante que sería añadir cuentos en las actividades de nuestra Unidad Didáctica.
Como última parte, se nombraron diferentes posibles actividades para fomentar la animación a la lectura (bibliotecas, Cuentacuentos, elaboraciones de libros, etc.). También se habló sobre un tipo de metodología bastante actual, la llamada Lectura dialógica, basada en la interacción y el aprendizaje lúdico. Otra metodología de la que hablaron fue de una presentada a través de realidad aumentada.
Aún teniendo en cuenta que nos hicieron una breve explicación teórica, nos quedó mucho más clara la idea cuando nos mostraron un vídeo en el que se veía como funcionaba el libro Zapatos, zapatitos, zapatones, en el cuál se podía ver como una niña interactuaba con él. Una vez finalizado, la exposición se dio por terminada pero aún nos quedaba algo que hacer antes de dar por finalizado el curso.
Después de 1h de clase, Eva, Samuel, Guille y Jorge ya habían tenido tiempo de finalizar el cartel reivindicativo sobre la campaña Pequeños gestos con grandes significados, por lo que lo colgamos en clase y aún con tantos exámenes pendientes, dimos el curso por terminado con una ilusión y de una forma que no nos hubiésemos imaginado cuando empezamos el curso.
Mientras tanto, dentro de clase dio comienzo la última exposición oral del curso: Animación a la lectura, presentada por nuestras compañeras Rebeca Casal, Ester Martín, María Alonso, Esther Chamadoira y Alejandra Cocaña. Esther comenzó muy animada a explicarnos lo mucho que le gusta el tema elegido ya que tiene muy buen recuerdo de la animación a la lectura tanto durante su etapa de Educación Infantil como en Educación Primaria. Una vez recalcada la importancia de tratar este tipo de actividades desde una edad temprana, nos explicó que dentro del currículum forman parte del tercer área: Lenguaje, comunicación y representación. Nuestra compañera recalcó la idea de que según el currículo como maestras no estamos obligadas a que nuestros alumnos y alumnas sepan leer y escribir con 5 años, sino simplemente a iniciarles en la lectoescritura. Según Josetxu, es importante tener esto en cuenta para nuestro futuro profesional, ya que en muchos casos las familias exigen esto a las docentes, negándose a la idea de la importante del disfrute en esta etapa tan importante.
A continuación, Rebeca nos explicó que esto de “animación a la lectura” se producía cuando se potenciaba la lectura a través de un disfrute tanto individual, como grupal. Tras esta afirmación, Josetxu dejó claro que debemos evitar el concepto “individuo” cuando hablemos en un futuro delante de un tribunal, ya que es más correcta la utilización de otros términos más cercanos. Tras esta intervención, Rebeca nos dijo que nos iban a hablar sobre diferentes casos de personas que fomentan la lectura. Comenzó a hablar de las diferentes experiencias haciendo referencia a una antigua maestra suya, quién utilizaba actividades innovadoras para fomentar la lectura, como el lectómetro, (tabla a través de la cuál los niños y niñas ven como cuantos más cuentos leen, más asciende su columna de colores) el famoso libro viajero, el bibliobus, los cuentacuentos, la biblioteca de aula, o el llamado libro de todos, en el cual los más pequeños pueden incluir refranes, recetas, etc.
La segunda experiencia fue explicada a manos de María. Nos habló sobre Mª Teresa Argante del Castillo, quien utilizaba un rincón en clase donde se fomentaba la lectura de forma activa, realizando actividades de motivación, desarrollo, y refuerzo.
Nuestra compañera Alejandra siguió la exposición haciendo referencia a nuestra querida Gloria Fuertes, poeta social por excelencia. Se nos preguntó si la conocíamos, a lo que respondimos solo unos pocos. Josetxu intervino rápidamente para contarnos una anécdota de esta mujer: en el colegio Gloria Fuertes (en Asturias) hubo una gran polémica durante el franquismo ya que era lesbiana y ciertas personas no estaban de acuerdo con que un colegio llevase el nombre de una mujer con esta orientación sexual (el colegio actualmente sigue llevando su nombre). También nos preguntaron si conocíamos el programa de TV “Un globo, dos globos, tres globos” en el que participaba esta poeta española. Para hacer más amena la explicación, nos pusieron un la breve introducción del programa. Posteriormente, se mostraron varios poemas de esta mujer y escuchamos con atención cuando Ester leyó en voz alta “La oca loca”.
La siguiente mujer de la que nos hablaron fue de Adela Turín, mujer con gran renombre a nivel europeo. Una de las cosas por las que más destacan sus cuentos, es por la coeducación presente en ellos. Incluso llegó a fundar una editorial con más de 20 cuentos que seguían esta característica. Aprovechando este tema, Josetxu nos explicó qué era el test de Bechdel, aplicado hace unos años a todas las películas que habían conseguido un Óscar (ninguna lo pasó). Una vez utilizado, se comprobó que en ninguna película salían dos mujeres hablando de algún tema personal que no tuviese que ver con temas amorosos. Tras esto, en Hollywood intentan ser más políticamente correctos en lo referido a este tema. En cuanto a esta escritora, su cuento más destacable es Rosa caramelo, donde se narra una historia en la que unas elefantas se vuelven rosas al comer cierta comida, pero hay una que no consigue cambiar de color. El resto de las elefantas no la aceptan, por lo que decide irse con los elefantes. En el desenlace del cuento, vemos como tanto las elefantas como los elefantes acaban viajando en grupo, independientemente del color de su cuerpo.
El autor de los artículos presentados en clases anteriores sobre el sexismo en los juguetes, Paco Abril, no podía faltar en esta exposición. Cabe destacar su implicación en el mundo de la lectura tanto como coordinador de bibliotecas, como enseñando contar cuentos. Incluso tuvo un hueco en La Nueva España llamado “La oreja verde”, espacio lector dedicado a los más pequeños dirigido por él..
Uno de sus libros más importantes es el de Los dones, donde se muestran las diferencias existentes en la forma de entender un cuento de un adulto, y de una niña o un niño. Aquí destaca “el don de la fuga” ya que cuando un adulto lee un cuento, es incapaz de sumergirse tanto en él. Teniendo en cuenta las diferencias entre las distintas edades a la hora de la lectura, es importante destacar la diferencia entre la imaginación (pensamiento divergente) y la fantasía (irrealidad). Hay que tener en cuenta que ambos conceptos están mucho más potenciados durante la etapa infantil. En cuanto a la diferenciación de conceptos, en este punto de la exposición mis compañeras aprovecharon para explicarnos que la diversión no es un índice de interés. Paco Abril cuenta en numerosas ocasiones que una vez fue a un colegio donde se realizaban actividades de animación a la lectura, y un niño le dijo que el se lo pasaba muy bien en ellas, pero que no le gustaba leer (hay que tener siempre en cuenta la elección del libro adecuado y como realizar las actividades). Considerando el tema a tratar, era inevitable no hacer referencia a la importancia de las bibliotecas en los centros, la cual debería tener todo tipo de documentos, no solo los cuentos típicos. Se deberían fomentar más actividades innovadoras en ellas.
Alguna de las actividades planteadas por nuestras compañeras fue la de incluir cuentos creados en el propio aula. Cuando María nos preguntó que a quién le gustaba leer, pocas personas levantaron la mano. Tras este resultado, Josetxu afirmó que actualmente nacemos pegados a pantallas, no a libros, y que esto no tiene por qué ser tan malo como se pinta, ya que en muchos de los casos el interés por aprender a leer o por hacerlo, es comprender qué pone en esa pantalla que nos llama tanto la atención ya desde pequeños. Sin embargo, mis compañeras decidieron tomar cartas en el asunto y explicarnos cuáles son aquellas razones por las que inconscientemente según vamos sumando años, van menguando nuestras ganas de leer.
La razón más relevante es que por culpa de nuestro sistema educativo, comenzamos a ver leer libros como obligación y no como disfrute desde una edad bastante temprana, y no sólo eso, sino que los repugnamos porque los asociamos con nuestros odiados libros de texto. Esther nos habló sobre el proyecto de Paco Abril Cuéntanos un cuento, quien añadió textos dentro de bocadillos a fotos de niños y niñas en los que se decía por qué era importante leer. Esto iba dirigido a las familias, ya que según él, cada vez leen menos cuentos a la hora de dormir. María nos habló de la importancia del disfrute en la lectura, y del sexismo presente en la mayoría de los cuentos infantiles.
Las dos últimas partes de la exposición fueron por un lado la presentación de algunos ejemplos de cuentos que sería interesante que trabajásemos en un futuro en nuestras aulas, tales como: Dónde viven los monstruos, La pequeña oruga glotona, El monstruo de colores (el cual ya habían mencionado anteriormente algunas de nuestras compañeras en su exposición sobre educación emocional), Elmer o ¿A qué sabe la luna?, además de otros muchos ejemplos. Josetxu añadió a esto lo interesante que sería añadir cuentos en las actividades de nuestra Unidad Didáctica.
Como última parte, se nombraron diferentes posibles actividades para fomentar la animación a la lectura (bibliotecas, Cuentacuentos, elaboraciones de libros, etc.). También se habló sobre un tipo de metodología bastante actual, la llamada Lectura dialógica, basada en la interacción y el aprendizaje lúdico. Otra metodología de la que hablaron fue de una presentada a través de realidad aumentada.
Aún teniendo en cuenta que nos hicieron una breve explicación teórica, nos quedó mucho más clara la idea cuando nos mostraron un vídeo en el que se veía como funcionaba el libro Zapatos, zapatitos, zapatones, en el cuál se podía ver como una niña interactuaba con él. Una vez finalizado, la exposición se dio por terminada pero aún nos quedaba algo que hacer antes de dar por finalizado el curso.
Después de 1h de clase, Eva, Samuel, Guille y Jorge ya habían tenido tiempo de finalizar el cartel reivindicativo sobre la campaña Pequeños gestos con grandes significados, por lo que lo colgamos en clase y aún con tantos exámenes pendientes, dimos el curso por terminado con una ilusión y de una forma que no nos hubiésemos imaginado cuando empezamos el curso.
Esta exposición fue de las más lúdicas y me pareció completamente adecuado el hecho de dejarla para el último día de clase. En cuanto a la animación a la lectura, es inevitable recalcar su importancia en todos los niveles, pero más aún si hablamos de una etapa como Educación Infantil. Tras esta exposición, he de recalcar nuevamente la gran importancia de contar y saber contar cuentos en una carrera como la nuestra y lo necesaria que es una asignatura a través de la cual aprender a hacer de la lectura un aprendizaje y a la vez, un disfrute en los más pequeños.
ResponderEliminar¿Por qué música y plástica pero no cuentacuentos? ¿O como los mayores no nos divertimos leyendo los más peques tampoco tienen derecho?
Existen muchas opciones para animar a la lectura de forma efectiva y, a pesar de que existen cada vez más programas destinados a ellos, comparto la idea de que algunas veces no se realizan de forma adecuada, escogiendo libros que no son efectivos o presentándolo como una actividad obligatoria más, en donde no hay diferencia con los odiados libros de texto.
ResponderEliminarA pesar de no haber podido acudir a clase he aprendido muchas cosas nuevas con esta asignatura, agradezco a todos los que habéis colaborado en el blog y nos habéis permitido informarnos a los no presentes. Muchas gracias!
Por lo leído en el diario y lo comentado por mis compañeras ha tenido que ser una de las exposiciones más interesantes, una pena haber faltado. Sin embargo, me pondré al día con el prezi realizado por las compañeras para así enterarme de todo y aprender algo nuevo.
ResponderEliminarUn tema al que debería dársele más importancia. Desde mi punto de vista, les animamos a practicar deportes, a colorear infinitos dibujos... pero ¿por qué no a leer? Cuando se habla de leer no se les anima, sino que se les obliga. Y como sabemos, en la mayoría de los casos, lo obligado no gusta. En infantil se cuentan cuentos, pero en el momento que se llega a primaria hay que leer libros obligados... las familias deberían dedicar más tiempo a la lectura, a animarles, leer juntos...
ResponderEliminarpor otro lado, estoy totalmente de acuerdo en que en esta carrera en particular, una asignatura debería de ser relacionada con este tema. Contar cuentos y captar la atención no es algo tan sencillo, por lo que creo que deberíamos trabajarlo más.